La iniciativa belga “G1000”. Un posible modelo de ciberdemocracia deliberativa
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a4Palabras clave:
Ciberdemocracia, democracia deliberativa, democracia participativa, transparencia, participaciónResumen
En 2010, tras quinientos días sin gobierno, un grupo de ciudadanos belgas de diferentes estratos sociales crearon una cumbre ciudadana llamada G1000. Este experimento pretendía acercar la política a los ciudadanos a través de técnicas innovadoras de democracia deliberativa. A fin de constatar si dicho modelo cumple con los requisitos de democracia deliberativa, este artículo realiza un estudio práctico de carácter cuantitativo con la valoración de la iniciativa G1000 basado en la obra de Fishkin, Chadwick y Habermas. El resultado, en sintonía con la mayoría de autores que han hecho aportaciones sobre el tema como el portavoz y organizador del evento, Vincent Jacquet, nos permite verificar que el G1000 es una verdadera iniciativa democrático-deliberativa.
Descargas
Referencias
Anduiza, E. y Bosch, A. (2012): Comportamiento Político y Electoral Barcelona: Ariel.
Aristóteles (1920 primera edición): La política. Libro tercero. París: Casa Editorial Gamier Hermanos.
Bell, C. etal. (2012): “G1000 final report”. ¡Disponible en: http://www.gl000.org/documents/G1000_EN_Website.pdf] [Consultado el 09/05/2016].
Cardús, S. (2015): “El ciudadano bien informado”. [Disponible en: http://www.nabarralde.com/es/eztabaida/10549-el- ciudadano-bien-informado] [Consultado el 14/05/2016].
Chadwick, A. (2009): “Web 2.0: New Challenges for the Study of E-Democracy in an Era of Informational Exuberance”, I/ S. A Journal of Law and Policy, vol. 5:1, pp. 10-42.
CIS (2015): “Barómetro de marzo de 2015”. [Disponible en: http://datos.cis.es/pdf/Es3057mar_A.pdf] [Consultado el 28/01/2016].
Dader, J. L. (2012): “La transformation de la politique sur Internet: De la politique-spectacle a la cyberdemocratie d’acti- visme citoyen”, NETCOM, vol. 26:1-2, pp. 15-36.
- et al. (2011): “Análisis cuantitativo y cualitativo de las webs de partidos” y “Las webs de los partidos españoles durante la campaña para las elecciones generales de 2008: Pautas de cibermarketing con pocos signos de ciberdemocracia”, en Sampedro, V. (ed.): Cibercampaña, cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense, pp.129-145 y 145-201.
Diab, K. (2011): “Belgians are brought together by the fries revolution”. [Disponible en: http://www.theguardian.com/com- mentisfree/2011/feb/18/belgium-separatism-not-answer] [Consultado el 28/04/2016].
Estrategia Magazine (2012): “eParticipation, el uso de la tecnología para ejercer la democracia del siglo XXI”. [Disponible en: http://www.estrategiamagazine.com/tecnologia/eparticipation-el-uso-de-la-tecnologia-para-ejercer-la-democracia- del-siglo-xxi/] [Consultado el 28/01/2016].
Camacho et al., (2012): “Informe juventud en España 2012”, Instituto de la Juventud (Injuve), n. 8, pp. 2-399.
Fishkin, J. (2009): When the People Speak. Deliberative Democracy and Public Consultation. Nueva York: Oxford University Press.
- y Luskin, R. (2005): “Experimenting with a democratic ideal deliberative polling and public opinion”, Palgrave Macmillan, n. 40, pp. 284-298.
G1000 (2012): “Finances”. [Disponible en: http://www.gl000.org/fr/budget.php] [Consultado el 09/05/2016].
Garea F. (2014): “La corrupción se suma al pesimismo económico y político”. [Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2014/ll/05/actualidad/1415215473_414334.html] [Consultado el 29/04/2016].
Access Info (2014): “Global Right to Information Rating”. [Disponible en: http://new.rti-rating.org/country-data] [Consultado el 28/01/2016].
Gros, B. (2010): “La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas”. [Disponible en: http://www.rese- archgate.net/publication/28150801
_La_alfabetizacin_digital_y_el_desarrollo_de_competencias_ciudadanas] [Consultado el 21/05/2015].
Habermas, J. (1982): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
- (2005): “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa”, Polis Revista Latinoamericana, n.10, pp. 2-7.
INE (2014): “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares”. [Disponible en: http://www.ine.es/prensa/ np864.pdf] [Consultado el 28/01/2016].
Jacquet, V. (2015): Entrevista personal por correo electrónico. 21/04/2015.
Kriplean, T. et al. (2009): “Designing Mediating Spaces Between Citizens and Government”, Workshop on Social Mediating Technologies: Developing the Research Agenda, CHI'09, pp. 1-5.
Laclau, E. (2008): Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: FCE.
Laporta, F. J. (2001): “Los problemas de la democracia deliberativa”, Claves de razón práctica, n.109, pp-20-26.
Macintosh, A. (2004): “Characterizing E-Participation in Policy-Making”, Thirty-Seventh Annual Hawaii International Conference on System Sciences, n. 37, pp.1-10.
Martí, J. L. (2008): “Alguna precisión sobre las nuevas tecnologías y la democracia deliberativa y participativa”, IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, n. 6, pp. 3-12.
Mascarell, C. (2014): “El G1000: Innovando la democracia”. [Disponible en: http://politikon.es/2014/03/25/el-g-1000- innovando-la-democracia/] [Consultado el 08/05/2016].
Mercado Percia, H. (2015): “El discurso deliberativo, Justificación de la democracia y participación política en la Grecia clásica”. [Disponible en: http://www.academia.edu/2164165/El_discurso_deliberativo_justificaci%C3%B3n_de_la_de- mocracia_y_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_la_grecia_cl%C3%Alsica] [Consultado el 11/06/2015].
Ministerio del Interior (2015): “Elecciones generales 2015”. [Disponible en: https://resultadosgenerales2015.interior.es/con- greso/#/ES201512-CON-ES/ES] [Consultado el 28/01/2016].
Nonell, R. (ed.) (2002): Transparencia y buen gobierno. La rendición de cuentas en una sociedad avanzada. Barcelona: Icaria.
Pareek, N. (2012): “Democracy, Transparency and Accountability”, SSRN Working Papers Series. [Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2003389] [Consultado el 21/01/2016].
Pérez, C. (2016): “Bélgica, o cómo sin Gobierno no se vive tan mal”. [Disponible en: http://politica.elpais.com/poli- tica/2016/01/28/actualidad/ 1454013532_512285.html] [Consultado el 22/04/2016].Schütz, A. (2003): El ciudadano bien informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Tejedor, L. (2014): La transparencia del patrimonio e intereses económicos de los miembros del Ejecutivo y Legislativo bajo el análisis del Periodismo de Precisión y de Datos. El caso español comparado con los estadounidense y holandés. Tesis doctoral. Madrid: UCM.
Temmerman, M. (2011): Declaraciones, cadena RTL. 19/09/2011.
Tierravoz (2012): “Concejo abierto”. [Disponible en: http://www.tierravoz.com/concejoabierto/] [Consultado el 11/12/2015].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.