Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna: la estética futurista y el resurgimiento del fragmento
DOI:
https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n11a3Resumen
Ramón Gómez es conocido por su innovadora forma de poesía breve en prosa, denominada "Greguerías". La greguería podría describirse mejor como un cierto tipo de aforismo, un chiste cómico de una sola línea; también se asemeja a un juego de palabras y, ocasionalmente, a mini anotaciones filosóficas sobre la vida. Además, De la Serna es considerado el padre de la Greguería, ya que la utilizó por primera vez a principios de 1910. Tras su aparición, esta forma literaria se hizo muy popular y se extendió como recurso retórico y estilístico dentro de la literatura española e hispanoamericana. La greguería alimenta el culto a la imagen; en concreto, a una imagen ingeniosa y sorprendente.La preferencia literaria de De la Serna era la vanguardia. Su libro Ismos (1931) está dedicado a este movimiento e introdujo un nuevo término en el diccionario español. En él defiende la autonomía artística y la libertad de las palabras. De la Serna se encontró en una encrucijada literaria con respecto a las corrientes literarias de su tiempo, pero en cuanto al estilo, la experimentación y la técnica narrativa, el modelo que eligió para trabajar en Greguerías está evidentemente muy cerca de los cuentos contemporáneos.
Descargas
Citas
Brihuega, Jaime. Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Madrid: Cátedra, 1979.
Briones, Antonio del Rey. Greguería y novela en Ramón Gómez de la Serna. Epos: Revista de Filología, 2, 1986: 281-300.
Fernández Romero, Ricardo, Ramón Gómez de la Serna. Un lenguaje y una teoría de la literatura. Alba de América, 1996, 26-27: 427-436.
Gómez de la Serna, Ramón. El hombre perdido, Buenos Aires: Poseidón, 1947.
Gómez de la Serna, Ramón. Ismos, Madrid: Biblioteca Nueva, 1931.
Gómez de la Serna, Ramón. Ismos, Madrid. Guadarrama, 1975.
Lentzen, Manfred. Marinetti y el futurismo en España, Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 18-23 de agosto 1986. Coord. Sebastián Neumeister, Vol. 2, 1989: 309-318.
López Molina, Luis. Greguería y microrrelato. Ínsula, 741 (2008): 17-18.
Mancebo Roca, Juan Agustín. La influencia del futurismo en España. XVI Congreso Nacional de Historia del Arte, La Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura, Las Palmas de Gran Canaria, 20/24 de noviembre de 2006, 1-17.
Rivas, Antonio. “De caprichos y disparates: las formas del microrrelato de Ramón Gómez de la Serna”. Asedios a una nueva categoría textual: el microrrelato (Actas del Congreso Internacional de Minificción). Eds. Andrés Cáceres y Eddie Morales. Valparaíso: Ediciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, 2005: 59-73.
Rivas, Antonio. Ramón Gómez de la Serna: una lectura de sus ‘géneros nuevos’. Aula de español, 7 (2006): 39-40.
Rodenas de Moya, Domingo. El microrrelato en la estética de la brevedad del Arte Nuevo. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Ed. por Irene Andres Suárez y Antonio Rivas. Palencia, Menoscuarto, 2008: 77-122.
Rodríguez de la Flor, José Luis. ‘Introducción’. Ramón Gómez de la Serna: Pequeños relatos ilustrados. Madrid: Ediciones de la Torre, 1987.
Spitzer, Leo. La enumeración caótica en la poesía moderna. Lingüística e historia literaria, Madrid: Gredos, 1968: 247-291.
Umbral, Francisco. Ramón y las vanguardias, Madrid: Espasa-Calpe, 1978.
Utrera Torremocha, María Victoria. Teoría del poema en prosa, Sevilla, Ediciones de la Universidad de Sevilla.
Ynduráin, Francisco. Sobre el arte de Ramón. Clásicos modernos, Madrid: Gredos, 1969.
Zlotescu, Ioana (Ed.). Ramón Gómez de la Serna. Obras Completas XVI, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Evelina Saponjic Jovanovic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista de acceso abierto.Todo su contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Las obras se publican bajo una Licencia Internacional Creative Commons, Reconocimiento No Comercial (CC BY-NC 4.0).
NOTA: La revista cambió de licencia en mayo de 2022, todos los textos aparecidos en Microtextualidades antes del 1 de mayo de 2022 han sido publicados bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.