El actador como primer micronauta, desde el Auto de la Pasión al metateatro cervantino
DOI:
https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n12a2Palabras clave:
actor, espectador, actator, micronauta, metateatro, recurso dramáticoResumen
Este ensayo examina el “actador,” que se encuentra en el teatro español temprano como el ejemplo original del micronauta. En primer lugar, se explorará la definición del actador, en los dos sentidos, de espectador a actador y de actor a actador, con información adicional sobre el canal de comunicación entre el actor y el espectador, y el espacio intermedio que se forma, con atención a la cuarta pared, o pared de cristales. En segundo lugar, se hará un análisis pormenorizado de los múltiples ejemplos del actador en la obra medieval Auto de la Pasión de Alonso del Campo, estudiando tanto a los actores como a los espectadores a través del examen del despliegue de los recursos dramáticos, por ejemplo el monólogo, en todos las sub-categorías y funciones. Se hará referencia a los resultados de las investigaciones de Carmen Torroja Menéndez, María Rivas Palá, Hans-Jürgen Diller y Cynthia Bourgeault. A continuación, un rápido recorrido por el metateatro renacentista-barroco de Miguel de Cervantes, concretamente en el entremés «El retablo de las maravillas» y en la comedia Pedro de Urdemalas, ofrecerá ejemplos adicionales del primer actador, incluido el más ambicioso de todos, el propio Pedro de Urdemalas. Aquí se incluirá el trabajo investigativo de Thomas Austin O’Connor y Jean Canavaggio. Finalmente, se espera que todo esto corrobore y demuestre que el primer micronauta es en realidad el actador, tal como se encuentra en el teatro temprano de España.
Descargas
Citas
Abel, Lionel. Metatheatre: A New View of Dramatic Form. New York: Hill and Wang, 1963.
Alter, Jean. A Sociosemiotic Theory of Theatre. Philadelphia: U of Pennsylvania P, 1990.
Arellano, Ignacio. Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 1995.
Asensio, Eugenio. Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñónes de Benavente. Madrid: Gredos, 1965.
Bourgeault, Cynthia. “Liturgical Dramaturgy and Modern Production.” The Fleury Playbook: Essays and Studies. Ed. Thomas P. Campbell and Clifford Davidson. Kalamazoo: Western Michigan UP, 1985. 144-60.
Campo, Alonso del. Teatro en Toledo en el siglo XV: «Auto de la Pasión» de Alonso del Campo. Ed. Carmen Torroja Menéndez and María Rivas Palá. Anejos del boletín de la Real Academia Española 25. Madrid: Aguirre, 1977.
Canavaggio, Jean. Cervantes. Trans. J. R. Jones. New York: Norton, 1990.
Cervantes, Miguel de. Entremeses. Ed. Nicholas Spadaccini. Madrid: Cátedra, 2002.
―. Teatro completo. Eds. Florencio Sevilla Arroyo and Antonio Rey Hazas. Barcelona: Planeta, 1987.
Diller, Hans-Jürgen. “Theatrical Pragmatics: The Actor-Audience Relationship from the Mystery Cycles to the Early Tudor Comedies.” Comparative Drama 23 (1989): 156-65.
Di Marinis, Marco. The Semiotics of Performance. Trans. Áine O’Healy. Bloomington, Indiana: Indiana UP, 1993.
Elam, Kier. The Semiotics of Theatre and Drama. New York: Routledge, 1988.
Issacharoff, Michael. Discourse as Performance. Stanford, California: Stanford UP, 1989.
Marín, Juan Marín. La revolución teatral del Barroco. Madrid: Anaya, 1990.
O’Connor, Thomas Austin. “Is the Spanish Comedia a Metatheatre?” Hispanic Review 43.3
(1975): 275-89.
Orozco Díaz, Emilio. “Sentido de continuidad espacial y desbordamiento expresivo en el teatro de Calderón: El soliloquio y el aparte”, Calderón: Actas del congreso internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Ed. Luciano García Lorenzo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983. 125-64.
Pfister, Manfred. The Theory and Analysis of Drama. Trans. John Halliday. New York: Cambridge UP, 1988.
Ubersfeld, Anne. Lire le Théâtre. Paris: Sociales, 1977.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ellen Cressman Frye

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista de acceso abierto.Todo su contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Las obras se publican bajo una Licencia Internacional Creative Commons, Reconocimiento No Comercial (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se referencie o enlace la licencia de uso.