Borges y Bioy Casares reescriben a Alexandra David-Néel. El caso de “La vuelta del maestro” en Cuentos breves y extraordinarios
DOI:
https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n12a5Palabras clave:
antología, Borges, Bioy Casares, microrrelatoResumen
Este artículo presenta un análisis del microrrelato “La vuelta del maestro”, atribuido a la escritora y orientalista francesa Alexandra David-Néel, y que aparece en Cuentos breves y extraordinarios, antología preparada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, publicada originalmente en 1955. El objetivo principal consiste en exponer los componentes o elementos de una narración brevísima de sello borgiano a partir de la reescritura o falsa traducción de un texto secundario. Para ello, se parte de los postulados de David Lagmanovich a propósito de la invención de un microrrelato, invención constituida por lo que el crítico argentino considera como “un núcleo nebuloso de significación” que da pie a una “intuición” y que desemboca en cuatro elementos discursivos, a saber, y según sus proposiciones: un título, una entrada, un desarrollo y un final. El lugar que ocupa la minipieza objeto de estudio dentro de la antología ejemplifica la construcción de una macroestructura discursiva y el diálogo entre épocas y naciones que los antólogos intentan desplegar en una compilación que hoy se considera canónica en la historia del microrrelato hispánico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
545
Visualizaciones
|
409
Descargas
|
954
Total
|
Referencias
Adur, Lucas. “Lo esencial de lo narrativo está en estas piezas. Una lectura de Cuentos breves y extraordinarios de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares”. LL Journal, City University of New York, volumen 10, número 2 (2015): 1-18.
Borges, Jorge Luis. Borges esencial. Barcelona: Real Academia Española-Alfaguara, 2017.
Borges, Jorge Luis. Libro de sueños. Buenos Aires: Torres Agüero Editor, 1976.
Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo, eds. Cuentos breves y extraordinarios. Buenos Aires: Losada, 1973.
Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo, eds. Cuentos breves y extraordinarios. Buenos Aires: Raigal, 1955.
David-Néel, Alexandra. Mystiques et magiciens du Thibet. París: Plon, 1929.
Domínguez, César; Saussy, Haun; y Villanueva, Darío. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. Traducción de David Mejía. Barcelona: Taurus, 2016.
Khawam, René R. “Introduction”. Le fantastique et le quotidien. Ed. Ahmad Al-Qalyoûbî. París: G.-P. Maisonneuve et Larose, 1981.
Khawam, René R. “Introduction”. Histoires étranges et merveilleuses. Ed. Ahmad Al-Qalyoûbî. París: Libretto, 1977.
Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
Matamoro, Blas. “El lector Borges: los libros y la noche”. Borges en Bruselas. Ed. Robin Lefere. Madrid: Visor, 2000. 11-20.
Margouliès, Georges. Anthologie raisonnée de la littérature chinoise. París: Payot, 1948.
Rosato, Laura y Álvarez, Germán. Borges, libros y lecturas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2010.
Saer, Juan José. La narración-objeto. Buenos Aires: Seix-Barral, 1999.
Vicent, Manuel. “¿De qué se ríen esos idiotas?”. El País.com. 22 de junio de 2018.
Zavala Medina, Daniel. “Notas sobre la antología Cuentos breves y extraordinarios”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, número 863 (2018): 32-35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ricardo López Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista de acceso abierto.Todo su contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Las obras se publican bajo una Licencia Internacional Creative Commons, Reconocimiento No Comercial (CC BY-NC 4.0).
NOTA: La revista cambió de licencia en mayo de 2022, todos los textos aparecidos en Microtextualidades antes del 1 de mayo de 2022 han sido publicados bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.