Definición y canon del microrrelato en los manuales españoles de Secundaria y Bachillerato

Autores/as

  • Cristina Bartolomé Porcar PROFESORA ASOCIADA UNIVERSIDA DE ZARAGOZA

DOI:

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n13a5

Palabras clave:

canon formativo, educación, didáctica, género, microrrelato, institución literaria

Resumen

El microrrelato ha tenido, en las últimas décadas, el respaldo de los autores, la crítica y el mundo académico. Finalmente, ha sido incluido en el temario de la asignatura Lengua castellana y Literatura y, por lo tanto, en los manuales españoles de Enseñanza Secundaria y Bachillerato. En estas páginas aparece explicado tanto el fenómeno del auge de las formas breves a partir de la democracia, como el propio concepto del género. En el presente trabajo se analiza un corpus de libros de texto para comprender las ideas inculcadas a nuestro alumnado tanto desde el punto de vista teórico como histórico. Se ha revisado el grado de incorporación del microrrelato al repertorio de formas, el enfoque empleado para su definición y los modelos y autores destacados. Si bien hay acuerdo en el uso del término “microrrelato”, las propiedades pragmáticas y formales apuntadas son heterogéneas. En cuanto a los ejemplos seleccionados, predominan los relatos sorprendentes y fantásticos (gran parte llegados del otro lado del océano) y muestran todavía un canon de cuentistas en proceso de consagración que precisará futuras revisiones. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
399
Visualizaciones
348
Descargas
747
Total

Referencias

Ambròs, Alba y Joan Marc Ramos Sabaté. “Educación literaria y relatos breves”, Textos de didáctica de la lengua y la literatura 79, 2018, 22-29. [online: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2395/3583, visitado el 12/12/2022].

Alonso Fernández, Ana María. “El microrrelato: una poética de la intertextualidad”. Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción 5 (2019): 93-105 [online: https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a6

Álvarez Ramos, Eva y María Martínez Devros. Historias mínimas Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato, Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, 2016. [online: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23514, visitado el 12/12/2022].

Alonso, Santos. Antonio López, Pedro Lumbreras, Azucena Pérez. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato. Barcelona: Casals, 2016.

Arce, Mercè. Lope López, Pau Miret, Montserrat Mola. Lengua castellana y Literatura 1º ESO: Vigía. Barcelona: Teide, 2015a.

Arce, Mercè. Lope López, Pau Miret, Montserrat Mola. Lengua castellana y literatura 3º ESO: Vigía. Barcelona, Teide, 2015b.

Arce, Mercè. Lope López, Pau Miret, Montserrat Mola. Lengua castellana y Literatura 4º ESO: Vigía. Barcelona, Teide, 2016a.

Arce, Mercè. Lope López, Pau Miret, Montserrat Mola. Lengua castellana y Literatura 2º ESO: Vigía. Barcelona: Teide, 2016b.

Benítez Burraco, Raquel. María Isabel del Vicente-Yagüe Jara, Elena Jiménez Pérez. Carmen Sánchez Morillas. Lengua castellana y literatura 3º ESO: Somos Link. Zaragoza: Edelvives, 2015.

Benítez Burraco, Raquel (coord.). Lengua castellana y Literatura 2º ESO: Literatura: Somos Link. Literatura. Zaragoza: Edelvives, 2016a.

Benítez Burraco, Raquel. María Isabel del Vicente-Yagüe Jara, Elena Jiménez Pérez. Carmen Sánchez Morillas. Lengua castellana y literatura 4º ESO: Somos Link. Literatura. Zaragoza: Edelvives, 2016b.

Berbel Rodríguez, Juan José, Gabriel Maldonado Palmero, Inmaculada del Pino Medina, María Esperanza Sánchez Vázquez. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato: Somos Link. Teoría. Zaragoza: Edelvives, 2016.

Bernabeu Morón, Natalia. Estrella López Aguilar, África María Planet Contreras. Lengua castellana y Literatura. 1º ESO, Madrid: Editex, 2015a.

Bernabeu Morón, Natalia. África María Planet Contreras, Miguel Ángel Súarez Pajares, Sergio Vita Proupech. Lengua castellana y literatura 3º ESO. Madrid: Editex, 2015b.

Bernabeu Morón, Natalia. Estrella López Aguilar, África María Planet Contreras. Lengua castellana y literatura 2º ESO. Madrid: Editex, 2016.

Blecua, José María (coord.), Lengua castellana y literatura 1º ESO. Madrid: SM, 2015a.

Blecua, José María (coord.), Lengua castellana y literatura 3º ESO. Madrid: SM, 2015b.

Blecua, José María (coord.), Lengua castellana y literatura 2º ESO. Madrid: SM, 2016a.

Blecua, José María (coord.), Lengua castellana y literatura 3º ESO. Madrid: SM, 2016b.

Blecua, José María (coord.), Lengua castellana y literatura 4º ESO. Madrid: SM, 2016c.

Boccuti, Anna. “La microficción en las antologías: un balance crítico”. Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción 3 (2018): 1-18. [online: https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/112/2872, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a1

Boccuti, Anna. “Fantástico y humorismo en la microficción argentina contemporánea: Raúl Brasca, Rosalba Campra, Ana María Shua”, Amoxcalli 1 (2008): 223-239.

Bustamante Valbuena, Leticia. “Una aproximación al microrrelato hispánico: antologías publicadas en España (1990-2011)”. Tesis doctoral, 2012. [online: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1029/TESIS188-120702.pdf?sequence=1, visitado el 12/12/2022].

Calvo Revilla, Ana. “Delimitación genérica del microrrelato: microtextualidad y micronarratividad”. Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Eds. Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2012. 15-36. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870103-002

Colombo, Stella Maris y Graciela Tomassini (1996), “La minificción como clase textual transgenérica”, Revista Interamericana de Bibliografía, XLVI 1-4. [online: http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo6/index.aspxculture=es&navid=201, visitado el 12/12/2022].

Colomer, Teresa. “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”, Carlos Lomas (coord.), La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria, Barcelona: ICE Universitat de Barcelona-Horsori, 1996, 123-42 [online: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpv725, visitado el 12/12/2022].

Escribano Alemán, Elena. Félix Esteso Moya y Paloma Rodríguez Delgado. LCLB2 Lengua Castellana y literatura. [s.l.]: Vicens Vives, 2016.

Espinosa, Gabriela Mariel. “Canon y microrrelato en Hispanoamérica”. Proceedings of the 10th International World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), Universidade da A Coruña, 2012, 1635-48 [online: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13460/CC-130_art_161.pdf?sequence=1, visitado el 12/12/22].

Even-Zohar, Itamar. “Polysystem studies”. Poetics Today 11, 1 (1990) [online: https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/books/Even-Zohar_1990--Polysystem%20studies.pdf, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.2307/1772666

Fortuny, Joan Baptista, Salvador Martín, Marta López, Joana Ráfols. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato. Barcelona: Teide, 2016.

Garrido Gallardo, “Teoría de los géneros literarios”, Comp. Miguel Ángel Garrido Gallardo. Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, 1989.

Gómez Picapeo, Jesús. Jesús Toboso Sánchez, Concha Vidorreta García. Lengua castellana y Literatura 1º ESO: Código Bruño. Madrid: Bruño, 2015a.

Gómez Picapeo, Jesús. Jesús Toboso Sánchez, Concha Vidorreta García. Lengua castellana y literatura 3º ESO: Código Bruño. Madrid: Bruño, 2015b.

Gómez Picapeo, Jesús. Jesús Toboso Sánchez, Concha Vidorreta García. Lengua y Literatura 2º ESO: Código Bruño. Madrid: Bruño, 2016a.

Gómez Picapeo, Jesús. Jesús Toboso Sánchez, Concha Vidorreta García. Lengua castellana y Literatura 4 ESO: Código Bruño. Madrid: Bruño, 2016b.

Gonzalez Romano, Juan Antonio (coord.). Lengua castellana y Literatura II, Sevilla: Algaida, 2016.

Gutiérrez, Salvador. Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano. Lengua castellana y Literatura 1º ESO. Madrid: Anaya, 2015a.

Gutiérrez, Salvador. Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano. Lengua castellana y Literatura 3º ESO. Madrid: Anaya, 2015b.

Gutiérrez, Salvador. Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano. Lengua y Literatura 2º ESO. Madrid: Anaya, 2016a.

Gutiérrez, Salvador. Luna, Salvador. Pérez, Desirée. Serrano, Joaquín. Lengua y Literatura 4º ESO, Madrid: Anaya, 2016b.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador, Jesús Hernández García, Joaquín Serrano Serrano. Lengua y literatura 2º Bachillerato: Aprender es crecer. Madrid: Anaya, 2016c.

Hermández, Guillermo. y José Manuel Cabrales. Lengua castellana 2º Bachillerato. Madrid: SGEL, 2016.

Iglesias, Montserrat. Teoría de los Polisistemas, Madrid: Arco Libros, 1999.

Jiménez Pérez, Elena (coord.). Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Somos link): Literatura. Zaragoza: Edelvives, 2015.

Jiménez García-Brazales, Carmen, y Carmen Nicolás Vicioso. Lengua y literatura 2º Bachillerato, Madrid: Bruño, 2016.

Koch, María Dolores. “¿Microrrelato o minicuento? ¿Minificción o hiperbreve?”, Escritos disconformes: Nuevos modelos de lectura, Ed. Francisca Noguerol Jiménez. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004, 45-51.

Langmánovich, David. “Microrrelato”, Quimera 263-264 (2005): 63-64. DOI: https://doi.org/10.2307/25068160

Larrea, María Isabel. “Estrategias lectoras en el microcuento”. Estudios filológicos 39 (2004): 179-190. [online: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132004003900011, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132004003900011

Lobato Morchón, Ricardo, y Ana Lahera Forteza. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato: Dual. Madrid: Oxford, 2016.

Martínez León, Patricia. “La educación teatral en los libros de texto de lengua castellana y literatura en educación secundaria obligatoria”. Contextos educativos, 30 (2016a): 211-33. [online: http://doi.org/10.18172/con.5153, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.18172/con.5153

Martínez León, Patricia. “Poesía y género en Educación Secundaria: revisión teórica y análisis de manuales”. Revista complutense de educación, 33 (1) (2022b): 107-118. [online: https://doi.org/10.5209/rced.73814, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.73814

Mateos Donaire, Esperanza, Laura Espí Jimeno, Beatriz González Gallego, Juan Carlos Pantoja Rivero, Manuel del Río Luelmo, Emilio Sales Dasí. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato: Smartbook. Madrid:McGraw, 2016.

Olaziregi, Mari Jose. Leyendo a Bernardo Atxaga, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2002.

Mateos Blanco, Belén. “El microrrelato en perspectiva”. Alabe 22, jul. (2020). [online: doi:http://dx.doi.org/10.15645//Alabe2020.22.10, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.10

Mora, Gabriela. En torno al cuento de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica, Madrid: José Purrá Turanzas, 1985.

Núñez Sabarís, Xaquín. “Microrrelato y campo literario: un análisis relacional y de corpus de las antologías contemporáneas (2000-2017)”. Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción 1 (2017): 72-97 [online: https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/163/2899, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a7

Pantoja Rivero, Juan Carlos, Laura Espí Jimeno, Beatriz González Gallego, Esperanza Mateos Donaire, Mercedes del Río Luelmo, Emilio Sales Dasí. Lengua castellana y Literatura 1º ESO: Smartbook. Madrid: McGraw Hill, 2015a.

Pantoja Rivero, Juan Carlos, Laura Espí Jimeno, Beatriz González Gallego, Esperanza Mateos Donaire, Mercedes del Río Luelmo, Emilio Sales Dasí. Lengua castellana y Literatura 3º ESO: Smartbook. Madrid: Mc Graw Hill, 2015b.

Pantoja Rivero, Juan Carlos, Laura Espí Jimeno, Beatriz González Gallego, Esperanza Mateos Donaire, Mercedes del Río Luelmo, Emilio Sales Dasí. Lengua castellana y Literatura 2º ESO: Smartbook. Madrid: McGraw Hill, 2016a.

Pantoja Rivero, Juan Carlos, Laura Espí Jimeno, Beatriz González Gallego, Esperanza Mateos Donaire, Mercedes del Río Luelmo, Emilio Sales Dasí. Lengua castellana y literatura 4º ESO: Smartbook. Madrid: McGraw Hill, 2016b.

Pérez Tapia, María Teresa. “El microrrelato explotación didáctica en la clase de E/LE”, Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. 2. Eds. Francisco Javier de Santiago-Guervós, Hanne Bongaerts, Jorge Juan Sánchez Iglesias, Marta Seseña Gómez, Madrid: ASELE, 2011. 1255-1270

Pollastri, Laura. “El canon hereje: la minificción hispanoamericana”. Actas del II Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, Mar del Plata: 2004. [online: https://www.reneavilesfabila.com.mx/obra/sobre_obra_raf/canon_hereje_minificcion_hispanoamericana_laura_pollastri.html, visitado el 12/12/2022]

Pollastri, Laura. “Los desafueros del coleccionista: microrrelato, antología y compilación”, Cuadernos del CILHA, XI, 2 Mendoza, (2010): 30-37 [online: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3684428, visitado el 12/12/22]

Pons Carlos-Roca, José Miguel, María Jesús Ramírez García, María Elena Tardón Marcos. Lengua castellana y literatura 4º ESO. Madrid: Editex, 2016

Pujante Cascales, Basilio. “De la escasez a la atomización: una historia del canon del microrrelato español”. Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción 11 (2022): 20-30. [online: https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/1619/3137, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n11a2

Ramos Sabaté, Joan Marc, y Alba Ambròs. “Relatos breves para desarrollar la competencia literaria”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 79 (2018): 7-13.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, Madrid, 3 de enero de 2015, (169-546). [online: https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con, visitado el 12/12/2022].

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 82, Madrid, 6 de junio de 2022 (46047-46408). [online: https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con, visitado el 12/12/2022].

Reina, Alfredo (coord.). Lengua castellana y Literatura 1º ESO, Barcelona: Editorial Casals, 2015.

Reina, Alfredo (coord.). Lengua castellana y Literatura 2º ESO, Barcelona: Editorial Casals, 2016.

Reina, Alfredo (coord.). Lengua castellana y literatura 3º ESO, Barcelona: Editorial Casals, 2020a.

Reina, Alfredo (coord.). Lengua castellana y Literatura 4º ESO, Barcelona: Editorial Casals, 2020b.

Roas, David. “Pragmática del microrrelato: el lector ante la brevedad”. Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Eds. Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2012. 53-64. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870103-004

Roas, David. “El microrrelato y la teoría de los géneros”. Irene Andrés Suárez y Antonio Rivas. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008. 47-76.

Rojo, Violeta. “«Esto no hay quien lo entienda»: La metaficción como forma literaria intertextual”, Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), Coord. Pilar Couto Cantero, Gonzalo Enríquez Veloso, Alberta Passeri, José-María Paz-Gago, 2012, 1627-33. [online: http://hdl.handle.net/2183/13459, visitado el 12/12/2022].

Rojo, Violeta. “De las antologías de minicuentos como instrumentos para la definición teórica”. Escritos disconformes: Nuevos modelos de lectura, Ed. Noguerol Jiménez Francisca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004. 131-6.

Rovira Llobet, Marta. “Los microrrelatos: herramienta para formar lectores y escritores estratégicos”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 79 (2018): 30-6.

Sánchez García, María Remedios. “Canon escolar poético y pedagogía literaria en Bachillerato. Las escritoras invisibles”. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33 (2019): 43-53. [online: https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.03, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.03

Tomassini, Gabriela. “Proyecciones didácticas de la microficción: un amable retozar con las palabras”, Textos de didáctica de la lengua y de la literatura Barcelona XII, 46, julio-septiembre (2007): 54-63

Tosi, Carolina. “El mercado de los libros de texto: Un análisis sobre el proceso de edición”. IX Congreso Argentino de Hispanistas. La Plata, Asociación Argentina de Hispanistas, 2010. [online: https://www.aacademica.org/000-043/67, visitado el 12/12/2022]

Tusa, Fernanda. "Microcuentos: una estrategia de innovación de contenidos en las clases de comunicación." Opción 31 (1) (2015): 246-66. [online: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005014, visitado el 12/12/2022].

Ulla Lorenzo, Alejandra. “Sobre la aproximación a la obra dramática de Calderón de la Barca en la Educación Secundaria: del currículo al libro de texto”. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 217-31. [online: https://doi.org/10.5209/dida.65949, visitado el 12/12/2022]. DOI: https://doi.org/10.5209/dida.65949

Viñas, David. “Los géneros literarios”. Teoría de la literatura y literatura comparada. Jordi Llovet, Robert Caner, Nora Catelli, Antoni Martí Monterde, David Viñas Piquer. 2ª ed. Barcelona: Ariel, 2007.

VV.AA. Lengua y Literatura 1º ESO: Avanza. Santillana, 2015.

VV.AA. Lengua y literatura 2º ESO: Avanza. Madrid: Santillana, 2016a.

VV.AA. Lengua y Literatura 3º ESO: Comenta. Madrid:Santillana, 2016b.

VV.AA. Lengua y Literatura 4º ESO: Comenta. Madrid: Santillana, 2016c.

VV.AA. Lengua y literatura 2. Bachillerato. Barcelona: Edebé, 2016d.

VV.AA. Lengua y Literatura. 2º Bachillerato: Serie Comenta. Madrid: Santillana, 2016e.

Zavala, Lauro. “Humor e ironía en la minificción hispanoamericana”. Lauro Zavala, La minificción bajo el microscopio. México: Difusión Cultural. 2006. 135-147. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954877607-011

Zavala, Lauro. “La minificción, el género más reciente de la escritura literaria”. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura Barcelona XII, 46, julio-septiembre (2007): 16-27.

Zavala, Lauro, ed. Variaciones sobre “El dinosaurio”, Lima: Micrópolis, 2018.

Descargas

Publicado

08-05-2023

Cómo citar

Bartolomé Porcar, C. (2023). Definición y canon del microrrelato en los manuales españoles de Secundaria y Bachillerato . Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, 13, 68-89. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n13a5