El espejo digital: un estudio ecocrítico preliminar de la serie de minificción mexicana La nave insólita
The Digital Mirror: A Preliminary Ecocritical Study of the Mexican Flash Fiction Series La nave insólita
DOI:
https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n16a2Palabras clave:
ecocrítica, horror, medio ambiente, minificción, narrativa breve, naturalezaResumen
Si la narrativa es un espejo que refleja la realidad, ¿qué nos indica la presencia o la ausencia del medioambiente dentro de la literatura? Este artículo es un análisis ecocrítico de la minificción mexicana, enfocado en la colección La nave insólita publicada por la editorial La tinta de silencio. Cinco libros de la colección están incluidos en el análisis: Los libros y la noche de Andrés Galindo, Brevedades infinitas de Marcia Ramos, Feisbuqueo, luego existo de Angélica Santa Olaya, Mínimos deleites de Dina Grijalva y Tragedia en cinco actos de Alejandro Barrón. Estos autores nos presentan libros de minificción distintos con referencias a la naturaleza, los animales, las plantas y el medioambiente. Algunos emplean el medioambiente como fondo para sus historias, mientras que otros incluyen animales como personajes autónomos, pero todos se enfocan más en el ser humano y en un entorno construido y moderno que en uno natural, lo que implica una desconexión con el medioambiente y una preferencia por lo artificial, lo virtual y lo antropocéntrico en estas obras.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
141
Visualizaciones
|
51
Descargas
|
192
Total
|
Referencias
ABB. “Dual-arm YuMi –IRB 14000: YuMi– Creating an automated future together. You and me.” ABB Robotics, 2023. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024.
Barbas-Rhoden, Laura. Ecological Imaginations in Latin American Fiction. The University Press of Florida, 2011. DOI: https://doi.org/10.5744/florida/9780813035468.001.0001
Barrón, Alejandro. Tragedia en cinco actos. La nave insólita, núm. 6. Ciudad de México: La tinta de silencio, 2018.
Buell, Lawrence. The Environmental Imagination: Thoreau, Nature Writing, and the Formation of American Culture. Cambridge: Harvard University Press, 1995. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nzfgsv
Buell, Lawrence. The Future of Environmental Criticism: Environmental Crisis and Literary Imagination. Massachusetts: Blackwell Publishing, 2005.
Curlee, Lynn. Mythological Creatures : a Classical Bestiary : Tales of Strange Beings, Fabulous Creatures, Fearsome Beasts, & Hideous Monsters from Ancient Greek Mythology. 1st edition., Atheneum Books for Young Readers, 2008.
Devall, Bill, and George Sessions. Deep Ecology: Living as If Nature Mattered. Layton: Gibbs Smith, 1985.
Easterlin, Nancy. A Biocultural Approach to Literary Theory and Interpretation. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.1353/book.13863
Encinar, Ángeles, and Carmen Valcárcel. Más por menos: antología de microrrelatos hispánicos actuales. Madrid: SIAL Ediciones, 2011.
Figueroa Sánchez, Cristo Rafael. “Reseña: la minificción en el Siglo XXI: un espacio prolífico de la brevedad crítica.” El cuento en red: revista electrónica de estudios sobre la ficción breve Spring.31 (2016): 77–82. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024.
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de America Latina. Uruguay: Monthly Review, 1971.
Galeano, Eduardo. Úselo y tírelo: el mundo del fin del milenio visto desde una ecología latinoamericana. Bogotá: Planeta, 2000.
Galindo, Andrés. Los libros y la noche. La nave insólita, núm. 1. Ciudad de México: La tinta de silencio, 2017.
Garrard, Greg. Ecocriticism: The New Critical Idiom. New York: Routledge, 2004. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203644843
Glotfelty, Cheryll, and Harold Fromm. The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens: University of Georgia Press, 1996.
Gomez Lomelí, Luis Felipe. “Mexican Literature and Ecocriticism. An introduction: From López Portillo y Rojas to Rodríguez Barrón.” La esfera de Riemann, tercera cultura, 19 de diciembre de 2017. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024.
González Martinez, Henry. La minificción en el Siglo XXI: aproximaciones teóricas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Grijalva, Dina. Mínimos deleites. La nave insólita, núm. 4. Ciudad de México: La tinta de silencio, 2017.
Heffes, Gisela. “Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico.” Revista de crítica literaria latinoamericana 40.79 (2014): 11–34. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024.
Heffes, Gisela. Políticas de la destrucción, poéticas de la preservación: apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013.
Kane, Adrian Taylor. The Natural World in Latin American Literatures: Ecocritical Essays on Twentieth Century Writings. Jefferson: McFarland & Company, 2010.
Kerridge, Richard. Writing the Environment: Ecocriticism and Literature. London: Zed Books Ltd, 1998.
Koch, Dolores M. “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila.” Hispamérica 10.30 (1981): 123–130. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024.
Lagmanovich, David. El microrrelato: teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
Müller, Timo, and Michael Sauter. Literature, Ecology, Ethics: Recent Trends in Ecoriticism. Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2012. DOI: https://doi.org/10.1515/east-2012-0022
Nichols, Ashton. Beyond Romantic Ecocriticism: Toward Urbanatural Roosting. New York: Palgrave Macmillan, 2011. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230117990
Olderr, Steven. Symbolism : A Comprehensive Dictionary. 2nd ed., McFarland & Company, Incorporated Publishers, 2012.
Perucho, Javier. El cuento Jíbaro: antología del microrrelato mexicano. Xalapa, Veracruz: Ficticia Editorial, 2006.
Perucho, Javier. Poéticas de la brevedad: el cuento brevísimo en México. Mexico City: Editorial Verdehalago, 2008.
Perucho, Javier. “Archivo del microrrelato mexicano. Fuentes para su estudio (1917-2020). Conceφtos 1, 129–171. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024. DOI: https://doi.org/10.46608/conceptos2020a/art8
Powell, Claire. The Meaning of Flowers : a Garland of Plant Lore and Symbolism from Popular Custom & Literature. Shambhala, 1979.
Ramos, Marcia. Brevedades infinitas. La nave insólita, núm. 2. Ciudad de México: La tinta de silencio, 2017.
Rueda, Ana. Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad. Madrid: Ediciones de Iberoamericana, 2017. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954877607
Santa Olaya, Angélica. Feisbuqueo, luego existo. La nave insólita, núm. 3. Ciudad de México: La tinta de silencio, 2017.
Shua, Ana Maria. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba, 2017.
Westling, Louise Hutchings. The Cambridge Companion to Literature and the Environment. New York: Cambridge University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1017/CCO9781139342728
Zavala, Lauro. “El cuento mexicano contemporáneo.” Tierra Adentro 117–118.agosto-noviembre (2002): 25–35.
Zavala, Lauro. “Glosario para el estudio de la minificción.” Hiperbreves. N.p., n.d. Fecha de acceso 31 de octubre de 2024.
Zavala, Lauro. La minificción bajo el microscopio. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raelynne Hale

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista de acceso abierto.Todo su contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Las obras se publican bajo una Licencia Internacional Creative Commons, Reconocimiento No Comercial (CC BY-NC 4.0).
NOTA: La revista cambió de licencia en mayo de 2022, todos los textos aparecidos en Microtextualidades antes del 1 de mayo de 2022 han sido publicados bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.