El aforismo: una mirada a un género que se desdice a sí mismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n15a2

Palabras clave:

aforismo, fragmentarismo, géneros literarios, literatura gnómica, posmodernidad

Resumen

Este ensayo aborda algunos aspectos del aforismo que explican la dificultad de definirlo y de ubicarlo en el árbol de los géneros literarios. A pesar de su amplio cultivo en todas las épocas y culturas, no ha contado con la atención prestada a otros géneros, quizá por la humildad impostada con que se ha presentado. En el aforismo se da, además, la paradoja de que su taxatividad apodíctica es rebatida o contestada por él mismo. El desmantelamiento del razonamiento discursivo se corresponde con el desprestigio de los metarrelatos propio de la posmodernidad. Con ello también se relaciona la inflación de la subjetividad, que, al infiltrarse en el género gnómico, lo aleja del punto de partida, aproximándolo a la poesía. En este marco se revisan algunas dualidades que permiten acotar su naturaleza: exigencia autorial frente a anonimia, completitud frente a fragmentarismo, pensamiento coagulado frente a iluminaciones, claridad frente a hermetismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aullón de Haro, Pedro. Teoría del ensayo y de los géneros ensayísticos. Madrid: Ediciones Complutense, 2019.

Bagué Quílez, Luis y Alberto Santamaría. “2001-2012: una odisea en el tiempo”. Malos tiempos para la épica: última poesía española (2001-2012). Ed. Luis Bagué Quílez y Alberto Santamaría. Madrid: Visor, 2013: 11-32.

Castellet, José María, ed. Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Barral, 1970.

Crespo, Ángel. Aforismos. Madrid: Huerga y Fierro, 1997.

Doncaster, William. Explicatio aphorismatum philosophicorum. Ed. Olga Weijers. Leiden: E. J. Brill, 1976.

Erasmo de Rotterdam. Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio. Ed. y trad. Ramón Puig de la Bellacasa. Valencia: Pre-Textos, 2000.

Fernández Muñoz, Demetrio. La lógica del fósforo: claves de la aforística española. Sevilla: Thémata, 2020.

Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. I. Barcelona: Círculo de Lectores, 1991.

Genetti, Stefano. Saperla corta: forme brevi sentenziose e letteratura francese. Fasano: Schena, 2002.

González, José Ramón, ed. Pensar por lo breve: aforística española de entresiglos. Antología (1980-2012). Gijón: Trea, 2013.

Hegel, G. W. F. Lecciones sobre la estética. Madrid: Akal, 1989.

Hernadi, Paul. Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch, 1978.

Hui, Andrew. Teoría del aforismo: de Confucio a Twitter. Madrid: Cátedra, 2021.

Jiménez, Juan Ramón. Río arriba: selección de aforismos. Ed. Juan Varo Zafra. Madrid: Visor / Diputación de Huelva, 2007.

Krause, Carlos C. F. Compendio de estética. Trad. Francisco Giner. Sevilla: Imp. Gironés y Orduña, 1874.

Lanz, Juan José. “Para una poética del fragmento”. Paraíso. Revista de Poesía. 4 (2009): 19-33.

Martínez, Erika. “Ideas en desbandada. Notas sobre el aforismo contemporáneo”. Ínsula. 801 (2013): 3-7.

Morante, José Luis, ed. Paso ligero: la tradición de la brevedad en castellano. Sevilla: La Isla de Siltolá, 2024.

Oliván, Lorenzo. El mundo hecho pedazos. Valencia: Pre-Textos, 1999.

Oliván, Lorenzo. Dejar la piel: pensamiento y visión. 1986-2016. Valencia: Pre-Textos, 2017.

Recas, Javier. Relámpagos de lucidez: el arte del aforismo. Barcelona: Biblioteca Nueva, 2014.

Ribes, Francisco, ed. Poesía última. Madrid: Taurus, 1975 [1963].

Rigoni, Mario Andrea, ed. La brevità felice: contributi alla teoria e alla storia dell’aforisma. Venezia: Marsilio, 2006.

Vega Ramos, M.ª José. “La teoría musical humanística y la poética del Renacimiento”. Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina. Ed. Javier Guijarro Ceballos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1999: 217-40.

Descargas

Publicado

29-11-2024

Cómo citar

Prieto de Paula, Ángel L. (2024). El aforismo: una mirada a un género que se desdice a sí mismo. Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, 15, 16-28. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n15a2