Configuración retórico-textual del microtexto: brevedad, intensidad semántica y presión  comunicativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n15a7

Palabras clave:

brevedad, intensidad semántica, microtextema, microtexto, presión comunicativa, retórica cultural

Resumen

Este artículo trata de la configuración de los microtextos teniendo en cuenta los fundamentos retóricos y culturales de estos textos. La brevedad textual, la intensidad semántica, la masa y la densidad del referente y el significado, la fuerza semántica y la tensión de la interpretación son elementos constituyentes del microtextema, unidad del sistema. La acción conjunta de estos elementos desemboca en una presión comunicativa de base pragmática y retórica. En el artículo se presta especial atención al papel de la impronta aforística en microtextos situados más allá del aforismo, así como al microrrelato como un subgénero narrativo de gran desarrollo y aceptación actual. La situación de algunos microtextos en el patrimonio cultural textual es considerada en cuanto a su contribución a la base retórico-cultural del microtextema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
606
Visualizaciones
132
Descargas
738
Total

Referencias

Albaladejo, Tomás. “On Text Linguistic Theory”. Text versus Sentence Continued. Ed. János S. Petőfi. Hamburg: Buske, 1982. 1-15.

Albaladejo, Tomás. “Estructuras retóricas y estructuras semióticas (Retórica y hecho literario)”. Investigaciones Semióticas III (Retórica y Lenguajes). Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica. Eds. José Romera Castillo y Alicia Yllera. Vol. I. Madrid: UNED, 1990. 89-96.

Albaladejo, Tomás. Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid: Taurus, 1992.

Albaladejo, Tomás. “A propósito del receptor en el arte de lenguaje: de retórica a literatura”. Salina. Revista de Lletres 10 (1996): 226-9.

Albaladejo, Tomás. “Retórica, comunicación, interdiscursividad”. Revista de Investigación Lingüística 8 (2005): 7-33.

Albaladejo, Tomás. “Literatura comparada y clases de discursos. El análisis interdiscursivo: textos literarios y forales de Castilla y de Portugal”. Literatures Ibèriques Medievals Comparades. Literaturas Ibéricas Medievales Comparadas. Eds. Rafael Alemany Ferrer y Francisco Chico Rico. Alicante: Universitat d’Alacant – Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2012. 15-38.

Albaladejo, Tomás. “La elipsis en El testigo de Pedro García Montalvo”. Las cuatro estaciones. Homenaje a Pedro García Montalvo. Ed. Manuel Cifo González. Murcia: Editum, 2013a. 51-66.

Albaladejo, Tomás. “Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario”. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos 25 (2013b).

https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-03-retorica_cultural.htm (20/07/2024).

Albaladejo, Tomás. “Cultural Rhetoric. Foundations and Perspectives”. Res Rhetorica 3. 1 (2016): 17-29.

https://doi.org/10.17380/rr2016.1.2 (15/09/2024).

Albaladejo, Tomás. “The Pragmatics in János S. Petőfi’s Text Theory and the Cultural Rhetoric. The Extensional-Semantic Code and the Literature of the Spanish Golden Age”. The Legacy of János S. Petőfi: Text Linguistics, Literary Theory and Semiotics. Eds. Margarita Borreguero Zuloaga y Luciano Vitacolonna. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2019. 92-109.

Albaladejo, Tomás. “Poíesis y configuración narrativa en los cuentos de Antonio Pereira: interpretación y analogía”. Entre la seda y el hierro. La creación poética y cuentística de Antonio Pereira. Ed. Natalia Álvarez Méndez. Madrid - Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, 2022. 87-105. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693507-006

Albaladejo, Tomás y Francisco Chico Rico. “La intellectio en la serie de las operaciones retóricas no constituyentes de discurso”. Retórica hoy. Eds. Tomás Albaladejo, Francisco Chico Rico y Emilio del Río Sanz. Teoría/Crítica 5 (1998): 339-70.

Albaladejo, Tomás y Juan Carlos Gómez Alonso. “Sustentatio y duplex sustentatio: inflexión y construcción del relato en ニューヨーク炭鉱の悲劇 (Nyū Yōku tankō no higeki / La tragedia de la mina de carbón de Nueva York) de Haruki Murakami”. De Poetica. Homenaje al Profesor D. Manuel Martínez Arnaldos. Ed. José María Pozuelo Yvancos et al. Murcia: Editum, 2015. 26-41.

Andres-Suárez, Irene. “El microrrelato: caracterización y limitación del género”. Poéticas del microrrelato. Comp. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2010. 155-79.

Andres-Suárez, Irene. “Introducción”. Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuatro género narrativo. Ed. Irene Andres-Suárez. 9ª ed. Madrid: Cátedra, 2023. 19-90.

Andres-Suárez. Irene y Antonio Rivas, eds. La era de la brevedad: el microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2008.

Arias Urrutia, Ángel. “Alebrijes virtuales. Aproximación panorámica a la presencia del microrrelato mexicano en Internet”. Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Ed. Ana Calvo Revilla. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, 2018. 139-86. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876112-007

Aullón de Haro, Pedro. El jaiku en España. La delimitación de un componente de la poética de la Modernidad. Madrid: Playor, 1985.

Austin, John. How to do Things with Words. Oxford: Oxford University Press, 1962.

Baldick, Chris. Oxford Dictionary of Literary Terms. 4ª ed. Oxford: Oxford University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.1093/acref/9780198715443.001.0001

Baquero Goyanes, Mariano. Qué es el cuento. Buenos Aires: Columba, 1967.

Bengtson, Erik, red. Intellectio. Retorikens sjätte del? Huddinge, Stockholm: Södertörns högskola (Södertörn retoriska studier, 9), 2024.

Beristáin, Helena. Diccionario de Poética y Retórica. 8ª ed. 1ª ed. corregida y aumentada. México: Porrúa, 1997.

Bermejo-Berros, Jesús. “La necesidad de la intellectio en el sistema retórico y publicitario”. Rétor 14. 1 (2024): 22-41.

https://doi.org/10.61146/retor.v14.n1.210 (10/09/2024). DOI: https://doi.org/10.61146/retor.v14.n1.210

Borges, Jorge Luis. La cifra. Jorge Luis Borges. Obras completas IV (1976-1985). Barcelona: Círculo de Lectores, 1993.

Calvo Revilla, Ana. “Institucionalización y canonización del microrrelato. Las revistas como espacios de creación, circulación y difusión del género”. Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Ed. Ana Calvo Revilla. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, 2018. 43-91. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876112-003

Calvo Revilla, Ana. “Microrrelato hipermedial: hibridismo semiótico en la obra de Patricia Esteban Erlés”. Co-herencia 17. 33 (2020): 101-31.

https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.4 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.4

Calvo Revilla, Ana. “Génesis y poética de los microrrelatos de Antonio Pereira”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 9. 1 (2021): 25-46.

https://doi.org/10.37536/preh.2021.9.1.1081 (18/09/2024). DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2021.9.1.1081

Calvo Revilla, Ana y Eva Álvarez Ramos. “Nuevos paradigmas estético-semióticos derivados de la brevedad”. Signa 33 (2024): 15-19.

https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.38811 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.38811

Calvo Revilla, Ana, ed. Elogio de lo mínimo: estudios sobre microrrelato y minificción. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, 2018. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876112

Calvo Revilla, Ana y Javier de Navascués, eds. Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, 2012. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870103

Carrillo Martín, Nuria María. “Blogs y microrrelato: de lo desechable a lo imprescindible”. Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Ed. Ana Calvo Revilla. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, 2018. 125-38. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876112-006

Chico Rico, Francisco. Pragmática y construcción literaria. Discurso retórico y discurso narrativo. Alicante: Universidad de Alicante, 1987.

Chico Rico, Francisco. “La Intellectio: Notas sobre una sexta operación retórica”. Castilla. Estudios de Literatura 14 (1989): 47-55.

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15400 (15/09/2024).

Chico Rico, Francisco. “Intellectio”. Historisches Wörterbuch der Rhetoric. Hrsg. Gert Ueding. Band 4: Hu-K. Tübingen: Max Niemeyer, 1998a. 448-451.

Chico Rico, Francisco. “La intellectio en la Institutio oratoria de Quintiliano: ingenium, iudicium, consilium y partes artis”. Quintiliano: historia y actualidad de la Retórica. Actas del Congreso Internacional “Quintiliano: historia y actualidad de la Retórica: XIX Centenario de la Institutio Oratoria”. Eds. Tomás Albaladejo, Emilio del Río Sanz y José Antonio Caballero López. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1998b. 493-502.

Chico Rico, Francisco. “La Retórica cultural en el contexto de la Neorretórica”. Dialogía: Revista de Lingüistica, Literatura y Cultura 9 (2015): 304-22. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2597 (16/07/2024).

Chico Rico, Francisco. “Pragmática y estudios literarios”. Pragmática. Eds. María Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern. Madrid: Akal, 2020. 640-656.

Cortázar, Julio. La casilla de los Morelli. Algunos aspectos del cuento. Barcelona: Tusquets, 1973.

Díaz y Díaz, Pedro Rafael. “La posición de la intellectio en el sistema retórico clásico”. Humanitas 50 (1998): 61-85.

Dressler, Wolgang Ulrich. Introduzione alla linguistica del testo. Trad. Diego Poli. Roma: Officina, 1974.

Eisberg, Robert M. y Lawrence S. Lerner. Física. Fundamentos y aplicaciones. Vol. 2. Madrid: McGraw - Hill Interamericana de España, 1984.

Fricke, Harald. “Aphorismus”. Historisches Wörterbuch der Rhetoric. Hrsg. Gert Ueding. Band 1: A-Bib. Tübingen: Max Niemeyer, 1992. 773-90.

Gallor Guarín, Jorge Orlando. El “Diálogo de doctrina christiana” de Juan de Valdés: Retórica cultural, discurso y literatura. Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2019.

García Berrio, Antonio. “Texto y oración”. János S. Petőfi y Antonio García Berrio. Lingüística del texto y crítica literaria. Madrid: Comunicación, 1979. 243-64.

García Berrio, Antonio. “Lingüística, literariedad/poeticidad: gramática, pragmática, texto”. El centro en lo múltiple (Selección de ensayos). Tomo I. Las formas del contenido (1965-1985). Ed. Enrique Baena. 3 vols. Barcelona: Anthropos, 2008 439-77.

García-Valdecasas y Andrada-Vanderwilde, José Guillermo. Las Artes de la Paz. Ensayos. Ed. José Luis Colomer y Jaime Olmedo Ramos. Madrid: Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2007.

Garcilaso de la Vega. Poesías castellanas completas. Ed. Elias L. Rivers. 2ª ed. Madrid: Castalia, 1972.

Gómez Alonso, Juan Carlos, “Intertextualidad, interdiscursividad y Retórica cultural”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada 1 (2017): 107-115. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias (20/09/2024). DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712104

Gómez de la Serna, Ramón. Greguerías. Ed. Rodolfo Cardona. 23ª ed. Madrid: Cátedra, 2003.

Gómez Trueba, Teresa. “Alianza del microrrelato y la fotografía en las redes. ¿Pies de foto o microrrelatos”. Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Ed. Ana Calvo Revilla. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, 2018. 203-20. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876112-009

González, José Ramón. Pensar por lo breve. Aforística española de entresiglos. Antología (1980-2012). Gijón: Trea, 2013.

González, José Ramón. “Entre lo micro y lo macro: hacia una tipología empírica del libro de aforismos como género de discurso”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 3 (2018): 97-107. https://doi.org/10.31921/mi crotextualidades.n3a7 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a7

González, José Ramón. “El aforismo español ante el siglo XXI”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2021. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-aforismo-espanol-ante-el-siglo-xxi-1129634/html/5b2411db-e9cd-4767-9896-83f029fd2145_2.html#I_0_ (02/09/2024).

Grupo Glifo. Diccionario de termos literarios. Vol. 1 a-d. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1998.

Gülich, Elisabeth y Wolfgang Raible. Linguistische Textmodelle. Grundlagen und Möglichkeiten. München: Fink, 1977.

Halm, Carolus. Rhetores Latini Minores. Lipsiae: Teubner, 1863. Ed. facsímil. Frankfurt am Main: Minerva, 1964.

Hernández, Darío. “El microrrelato, el aforismo y la greguería”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 1 (2017): 64-71. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a6 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a6

Hernández, Darío. “Enredaderas de la minificción. Algunos de los microrrelatistas en España con mayor presencia en Internet”. Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Ed. Ana Calvo Revilla. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2018. 113-24. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876112-005

Herranz, Miguel Á. “Brocardos, latines y latinajos: una aproximación a los porqués de la pervivencia del latín dentro del lenguaje jurídico español”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense 55 (2022): 205-22. DOI: https://doi.org/10.54571/ajee.527

Hipócrates. Aforismos. Trad. Pedro Mata Fontanet. Barcelona: Obelisco, 2002.

Homero. Ilíada. Ed. y trad. Antonio López Eire. Madrid: Cátedra. 13ª ed. 2007.

Jaramillo Antillón, Juan. Hipócrates. Enseñanzas y legados en la medicina moderna. San José: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 2022.

Jiménez, Juan Ramón. Piedra y cielo. Ed. José Ramón González. Prólogo de Miguel Casado. Madrid: Visor – Diputación de Huelva, 2008.

Jiménez Martínez, Mauro. “En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura 9 (2015): 208-29. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2594 (20/05/2024).

Jiménez Martínez, Mauro. “Los cuentos de Antonio Muñoz Molina”. Cuadernos Hispanoamericanos 805-806 (2017): 34-47.

https://cuadernoshispanoamericanos.com/los-cuentos-de-antonio-munoz-molina/ (20/09/2024).

Jiménez Martínez, Mauro. “Sobre contexto y teoría literaria”. Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 2 (2018): 331-350. DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2018.2.015

https://doi.org/10.15366/actionova2018.2 (30/09/2024). DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2018.2

Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”. Roman Jakobson. Ensayos de lingüística general. Trad. Josep Maria Pujol y Sem Cabanes. Barcelona: Seix Barral, 1974. 347-95.

Jovellanos, Gaspar Melchor de. Informe sobre la Ley Agraria (junto a Espectáculos y diversiones públicas). Ed. Guillermo Carnero. Madrid: Cátedra, 1997.

Koch, Walter A. Vom Morphem zum Textem. From Morpheme to Texteme. Olms: Hildesheim, 1969.

Kristeva, Julia. “Semanálisis y producción de sentido”. Algirdas Greimas y AA.VV. Ensayos de semiótica poética. Trad. Carmen de Fez y Asunción Rallo. Barcelona: Planeta, 1976. 274-306.

Lakoff, George y Mark Johnson. Metaphors We Live By. With a new afterword. Chicago – London: The University of Chicago Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226470993.001.0001

Lausberg, Heinrich. Manual de Retórica literaria. Trad. José Pérez Riesco. 3 vols. Madrid: Gredos, 1966-1967-1968.

Lear, Edward. A Book of Nonsense. Edward Lear, Lewis Carroll and others. A Book of Nonsense. London – Melbourne: Dent, 1984.

López Eire, Antonio. “La naturaleza retórica del lenguaje”. Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación 5. 8/9 (2005): 5-254.

Luarsabishvili, Vladimer. Retórica cultural: metáfora, contexto, traducción. Lausanne – Oxford: Peter Lang, 2024. DOI: https://doi.org/10.3726/b21242

Marcial, Marco Valerio. Epigramas. Ed. Juan Fernández Valverde. Trad. Enrique Montero Cartelle. Introducción de Rosario Moreno Soldevila. Vol. I (libros 1-7). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.

Martínez Arnaldos, Manuel. Los títulos literarios (periodísticos y cinematográficos). Madrid: Nostrum, 2003.

Melville, Herman. Bartleby the Scrivener. Herman Melville. Bartleby the Scrivener and Benito Cereno. Foreword by Patrick McGrath. London: Hesperus Press, 2007.

Menandro. Eleven Plays. Ed. Colin Austin. Cambridge: The Cambridge Philological Society, 2013.

Monterroso, Augusto. Obras completas (y otros cuentos). Madrid: Alianza, 2022.

Moran, María Alma. “El sueño de la microficción”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 14 (2023): 56-67. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n14a4 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n14a4

Navarro Romero, Rosa María. “El espectáculo invisible: las claves del microrrelato a través de los textos de Ana María Shua”. Castilla. Estudios de Literatura 4 (2013): 249-69. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/171 (20/09/2024).

Navarro Romero, Rosa María. “Literatura breve en la red: el microrrelato como género transmediático”. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos 27 (2014a). http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1148 (19/09/2024).

Navarro Romero, Rosa María. “Poética de la brevedad. La renovación de los géneros literarios a través del microrrelato”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL). Eds. Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2014b. 497-503.

Navarro Romero, Rosa María. “De bitácoras y redes. La literatura en el océano transmediático”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura 9 (2015): 288-303. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2596 (15/09/2024).

Navarro Romero, Rosa María. “Cuestiones de microbiología literaria”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 1 (2017): 13-25. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a2 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a2

Navarro Romero, Rosa María. “Una imagen, dos mil historias: reto creativo de microrrelato hipermedial”. Escrituras enREDadas. Coords. Ana Calvo Revilla y Ángel Arias Urrutia, 2021. 72-85. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968691930-004

Nebrija, Antonio de. Gramática de la Lengua Castellana. Ed. Antonio Quilis. Madrid: Editora Nacional, 1980.

Noguerol, Francisca. “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”. Poéticas del microrrelato. Comp. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2010. 77-100.

Obligado, Clara, ed. Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Obligado, Clara, ed. Por favor, sea breve 2. Antología de microrrelatos. Prólogo de Francisca Noguerol. Madrid: Páginas de Espuma, 2009.

Pardo Bazán, Emilia. Sud-Exprés. Emilia Pardo Bazán. Obras completas. Estudio preliminar, notas y preámbulos de Federico Carlos Sainz de Robles. 4ª ed. Tomo I. Madrid: Aguilar, 1974.

Penna, Sandro. Tutte le poesie. Milano: Garzanti, 1977.

Pereira, Antonio. Todos los cuentos. Prólogo de Antonio Gamoneda. Madrid: Siruela, 2012.

Petőfi, János S. Transformationsgrammatiken und eine ko-textuelle Texttheorie. Frankfurt am Main: Athenäum, 1971.

Petőfi, János S. Vers une théorie partielle du texte. Hamburg: Buske, 1975.

Pike, Kenneth L. Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. 2nd revised edition. The Hague: Mouton, 1987.

Pujante, David. La isla. Valencia: Pre-Textos, 2002.

Pujante, David. Manual de Retórica. Madrid: Castalia, 2003.

Ramírez Vidal, Gerardo. “La pregnancia retórica del lenguaje”. Encomio de Helena. Homenaje a Helena Beristáin. Eds. Tatiana Bubnova y Luisa Puig. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. 399-412.

RAE (Real Academia Española). DLE. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/ (15/09/2024).

RAE (Real Academia Española). DPEJ. Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/ (15/09/2024).

Reboul, Olivier. El poder del slogan. Trad. Antonio Carrasco. Valencia: Fernando Torres, 1979.

Roas, David. “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”. Poéticas del microrrelato. Comp. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2010. 9-42.

Roas, David. “Pragmática del microrrelato: el lector ante la hiperbrevedad”. Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Eds. Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués. Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 2012. 53-63. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870103-004

Roas, David, comp. Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco/Libros, 2010.

Rodríguez Pequeño, Javier. “Títulos y epígrafes en el díptico de la guerra por las drogas de Don Winslow: análisis desde la Retórica Cultural”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 3 (2018): 19-40.

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a2 (15/09/2024). DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a2

Searle, John. Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press, 1969. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438

Sem Tob de Carrión. Proverbios morales. Ed. Paloma Díaz-Mas y Carlos Mota. Madrid: Cátedra, 1998.

Séneca, Lucio Anneo. Ad Lucilium epistulae morales. Ed. L. D. Reynolds. Tomus I. Libri I-XIII. Oxford: Clarendon Press, 1965. DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00169612

Spicker, Friedemann. Der Aphorismus. De Gruyter: Berlin – New York, 1997. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110813425

Sykes, J. B., ed. The Concise Oxford Dictionary of Current English. 6th ed. Oxford: Oxford University Press, 1976.

Terencio Afro, Publio. El heautontimorúmenos. Publio Terencio Afro. Comedias. Ed. y trad. Lisardo Rubio. Vol. II. Barcelona: Alma Mater, 1961.

Trabado Cabado, José Manuel. “El microrrelato como género fronterizo”. Comp. David Roas, Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco/Libros, 2010. 273-98.

Virgilio. Apéndice virgiliano. Trad. Arturo Soler Ruiz. Virgilio. Obras completas. Ed. bilingüe. Madrid: Cátedra, 2003.

Young, Hugh D. y Roger A. Freedman. Física Universitaria. Trad. Victoria A. Flores. Vol. 1. 12ª ed. Naucalpán de Juárez: Pearson Educación de México, 2009.

Descargas

Publicado

29-11-2024

Cómo citar

Albaladejo, T. (2024). Configuración retórico-textual del microtexto: brevedad, intensidad semántica y presión  comunicativa. Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, 15, 93-122. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n15a7