De rosas, titulares y micropoemas. El uso 2.0 de la rima junto a los titulares de prensa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a1

Resumen

El popular poema inglés “Roses are red” ha sido modificado a lo largo de la historia con multitud de objetivos diferentes. En internet lleva varios años dándose un fenómeno que lleva los juegos de ingenio con este poema un paso más allá: se reutiliza combinándolo con titulares de prensa. Estos titulares, que suelen ser chocantes y extraños, son introducidos con el primer verso de esta forma y se construye una rima en un proceso de escritura no-creativa (Goldsmith), factible gracias al desarrollo contemporáneo del sample (Fernández) y de la noción el semionauta (Bourriaud). En este artículo analizamos el fenómeno con una primera aproximación a la producción en español en Twitter y luego nos centramos en un corpus extenso en lengua inglesa obtenido a través de Imgur, lo que nos permite detectar los rasgos comunes que son transculturales y superan las fronteras lingüísticas. Por tanto, a través del análisis de los textos localizados establecemos los rasgos predominantes de la resemantización del poema original y de los titulares de prensa para crear micropoemas humorísticos que interpretamos culturalmente a través del neobarroco (Calabrese) y su explotación del ingenio. Los resultados muestran un fenómeno de origen anglófono, pero de popularidad creciente en español, que responde a los factores neobarrocos de la sociedad contemporánea en internet y que es factible gracias a la popularización de la idea del procomún y la resemantización textual para dar lugar a nuevas producciones que persiguen una estética poética y ejecución humorística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel Escandell Montiel, Manchester Metropolitan University

    Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario de doctorado. Es director de la revista Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital y miembro de diversos grupos y redes de investigación como el IEMYRhd (Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y Humanidades Digitales) o ILICIA (Inscripciones literarias en la ciencia).

     

    Ha publicado artículos en revistas como Ínsula, Inti o El profesional de la información. Es autor de libros como Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera (Iberoamericana-Vervuert, 2014), Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro (Delirio, 2016) y No es web para críticas. El crítico cultural ante los medios digitales y la búsqueda de su espacio en la red (USAL, 2018). Es coautor, junto a Fernando R. de la Flor, de El gabinete de Fausto. “Teatros” de la escritura y la lectura a un lado y otro de la esfera digital (CSIC, 2014).

     

    Actualmente es lecturer de Spanish & Latin American Studies en la Manchester Metropolitan University. Ha sido docente en la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid, la Universidad Menéndez Pelayo, la James Madison University, etc., y ha sido profesor colaborador en otros programas de doctorado y máster en instituciones internacionales como experto en literatura española e hispanoamericana y humanidades digitales.

Referencias

Andres-Suárez, Irene. “El micro-relato. Intento de caracterización teórica y deslinde con otras formas literarias afines”. Teoría e interpretación del cuento. Eds. Peter Fröhliche y Georges Güntert. Bern: Peter Lang, 1997. 87-102.

Bourriaud, Nicolas. Postproduction. Culture as screenplay: How art reprograms the world. Nueva York: Lukas & Sterling, 2002.

Brasca, Raúl. “Microficción y pacto de lectura”. Brújula 1 (2004). http://webs.sinectis.com.ar/rbrasca/brujula1.html (última consulta, 5-8-2018).

Calabrese, Omar. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1999.

Cruz Suárez, Juan Carlos. “Nada más que murmullo. Notas sobre el ingenio y la poesía del barroco español”. La cultura del barroco español e iberoamericano y su contexto europeo. Eds. Kazimierz Sabik y Karolina Kumor. Varsovia: Instituto de estudios ibéricos e iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2010. 149-156

Escandell Montiel, Daniel. “El anclaje textovisual de los memes en las micronarraciones en red”. Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Ed. Ana Calvo. Madrid-Fráncfort: Iberoamericana-Vervuert, 2018a. 243-254.

Escandell Montiel, Daniel. “El poema viral de Ben Clark (y sus otros muchos autores)”. Oculta Lit (2018b). https://www.ocultalit.com/ensayo/el-poema-viral-de-ben-clark-y-sus-otros-muchos-autores/ (última consulta, 5-8-2018).

Escandell Montiel, Daniel. “Greentexts: minificciones de la empatía y el engaño en los espacios sociales de la red". El cuento Hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas. Eds. Eva Ramos Álvarez Ramos et al. Valladolid: Agilice Digital, 2016. 223-238.

Fernández Porta, Eloy. Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop. Barcelona: Anagrama, 2008.

Goldsmith, Kenneth. Uncreative Writing. Nueva York: Columbia University Press, 2011.

Graeber, Dave. “Of Flying Cars and the Declining Rate of Profit”. The Baffler 19 (2012). http://thebaffler.com/past/of_flying_cars (última consulta, 5-8-2018).

Ndalianis, Angela. Neo-Baroque Aesthetics and Contemporary Entertainment. Cambridge MA: MIT Press, 2004.

Ortega, Felipe y Joaquín Rodríguez López. El potlatch digital. Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido. Madrid: Cátedra, 2011.

Sarduy, Severo. Ensayos generales sobre el barroco. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Tejero, Pilar. “El precedente literario del microrrelato: la anécdota en la Antigüedad clásica”. Quimera 211-212 (2002): 13-19.

Yepes, Enrique. “El microcuento hispanoamericano ante el próximo milenio”. Revista Interamericana de Bibliografía 46 (1996): 95-108.

Descargas

Publicado

20-04-2020

Cómo citar

Escandell Montiel, D. (2020). De rosas, titulares y micropoemas. El uso 2.0 de la rima junto a los titulares de prensa . Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, 7, 1-25. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a1