Microrrelato y protocolos de lectura: la revista Caballo de Proa (Valdivia, 1981 - 2013)
DOI:
https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n4a1Resumen
El presente trabajo aborda la revista Caballo de Proa (Valdivia, 1981 - 2013) en tanto textualidad heterogénea potenciada que se construyó como una publicación con espacios dinámicos, de circulación e intersección de discursos altamente significativos para el estudio no sólo de la literatura, sino de la historia y la sociología cultural, la historia de las ideas y la historia intelectual, de un determinado espacio cultural: el sur de Chile.
Para su análisis, recurro, entre otras, a la idea de que los protocolos de lectura de Caballo de proa se corresponden con los del microrrelato, partiendo del concepto del microrrelato como estrategia de lectura propuesto por Laura Pollastri, a lo largo de una serie de estudios críticos y teóricos (2006). Este concepto habilita la lectura de una revista como Caballo de proa en esa dirección: su formato (8 cm por 11cm), su condensación, la brevedad de sus componentes, la figura de Pedro Guillermo Jara hilvanando fragmentos o textos breves, proponiendo temas y problemas que se desarrollan en una exigua cantidad de palabras, seleccionando y editando, como un antólogo y como un crítico. La revista se constituye en un punto de encuentro de una memoria de la economía doméstica y también de la social: una voz resemantiza una y otra vez el discurso de la carencia articulando lo individual e inmediato con lo político y lo colectivo.
Descargas
Citas
Espinosa, Gabriela. “Narraciones del yo: hacia una poética en la escritura breve de Pedro Guillermo Jara”: El cuento en red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve. Universidad Autónoma Metropolitana, No. 30, (Otoño 2015): 68-89. , consultada en enero de 2016.
Genette, Gerard. Seuils. París: Editions du Seuil, 1987.
Patiño, Roxana y Jorge Schwartz. “Introducción”. En: Revista Iberoamericana. Revistas literarias/culturales latinoamericanas del Siglo XX. Núms. 208-9, (Julio-Diciembre 2004ª): 647-50.
Patiño, Roxana. “Las revistas literarias latinoamericanas y el descentramiento de la cultura libresca: Actas de las II Jornadas Patagónicas de Estudios Latinoamericanos. Cd Rom: Neuquén, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, UNCo., 2004b.
Pollastri, Laura. “Los extravíos del inventario: canon y microrrelato en América Latina” en Francisca Noguerol Jimenez (Ed.). Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004: 53-64.
Pollastri, Laura. “Desbordes de la minificción hispanoamericana”: Katatay Revista crítica de literatura Latinoamericana, Año II, Nº 3 / 4, (Mayo, 2006a): 31-6.
Pollastri, Laura. “Desordenar la biblioteca: microrrelato y ciclo cuentístico” en Pablo Brescia y Evelia Romano: El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Autónoma Nacional de México, 2006b: 79-113.
Pollastri, Laura. "El sur en la palabra: meridionalidad y escritura": Katatay Revista crítica de literatura latinoamericana, Año VIII, Nro. 10, (Octubre, 2012): 92 - 9.
Riedemann, Clemente y Claudia Arellano. Suralidad. Antropología poética del sur de Chile. Valdivia: EL Kultrún, 2012.
Szmulewicz Ramírez, Ignacio. El Acantilado de la Libertad. Valdivia: El Kultrun
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista de acceso abierto.Todo su contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Las obras se publican bajo una Licencia Internacional Creative Commons, Reconocimiento No Comercial (CC BY-NC 4.0).
NOTA: La revista cambió de licencia en mayo de 2022, todos los textos aparecidos en Microtextualidades antes del 1 de mayo de 2022 han sido publicados bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.