La revisión de los grados universitarios: valoración de la convergencia europea del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a2

Palabras clave:

Educación superior, publicidad, relaciones públicas, convergencia europea, perfiles profesionales

Resumen

Este estudio sintetiza las valoraciones de informantes clave sobre la repercusión de la convergencia europea en la formación en Publicidad y Relaciones Públicas en España. Se recogen, mediante entrevistas enfocadas, las opiniones de académicos sobre la elaboración de los planes de estudio; las modificaciones en la oferta educativa; la relación entre la universidad y el ámbito empresarial o el interés de la academia por el estudio de la profesión. Los resultados destacan la especificidad del grado frente a la generalidad de la licenciatura como el cambio más significativo. La selección de las asignaturas en las universidades públicas ha estado condicionada por la plantilla de profesorado; la convergencia no ha alentado el estudio de los perfiles profesionales y la relación entre la universidad y sector profesional es aún escasa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia López Berna, Universidad de Alicante

Desde el curso académico 2001-2002 es profesora en la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante. Licenciada en Sociología con la especialidad de Marketing y Publicidad por la Universidad de Alicante. En el año 2014 obtuvo el doctorado en Empresa, Economía y Sociedad en esta misma universidad con la calificación de sobresaliente cum-laude. La línea de investigación de su tesis doctoral se halla enmarcada en la sociología de las profesiones, y está encaminada al estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas como profesión, centrándose en la formación, la regulación y la institucionalización de este sector profesional. Ha publicado varios artículos y capítulos de libro en este ámbito. Pertenece a los grupos de investigación “Estudios de comunicación estratégica” (E- COM) y “Comunicación y sociedad del conocimiento” (COSOCO) de la Universidad de Alicante. Desde el curso académico 2001-2002 es profesora en la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante.

Natalia Papí Galvez, Universidad de Alicante

Titular de Universidad con dos sexenios de investigación concedidos por la CNEAI (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora). Profesora en la asignatura Investigación y Planificación de Medios Publicitarios desde 2001. Directora del “Grupo de estudios de comunicación estratégica (E-COM)” de la Universidad de Alicante. Sus últimas publicaciones ponen el acento en las nuevas tecnologías de la comunicación, en la estrategia e impacto de la publicidad y de sus medios, en las técnicas y métodos de investigación y en la evolución de la producción científica en comunicación. Premio extraordinario tanto de doctorado como de licenciatura. Doctora con la especialidad en estudios de género y comunicación, licenciada en sociología con la especialidad en marketing y publicidad. Obtuvo la beca FPI (Formación de Personal Investigador) nacional en concurrencia competitiva, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Marta Martín Llaguno, Universidad de Alicante

Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Alicante, es doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Ha investigado a partir de la dirección de proyectos de I+D la construcción social de distintos problemas sociales (violencia de género, trastornos de alimentación, enfermedades artificiales, riesgos alimentarios, conflicto familiar y laboral...) en los medios, las agendas parlamentarias y la opinión pública. A este respecto, es autora del libro “La función de recuerdo de los medios de difusión” y ha publicado más de una treintena de artículos científicos indexados y dirigido varias tesis doctorales. Además es especialista en cuestiones relacionadas con la deontología de la comunicación. Así, ha sido consultora del proyecto “Biomed: ethics and appareance final meeting” e investigadora del POLMARK (Policies on marketing food and beverage to children) proyectos ambos de la Comisión Europea y autora del Código Infantil de Juguetes Español (COPIJ). Ha participado en más de una veintena de proyectos I+D de los que ha dirigido seis. Ha sido profesora visitante de la Universidad Católica de Buenos Aires y la Universidad Austral (Argentina), del IESE Business School, y de la Zicling School Of Economics, Baruch College (Nueva York), USA. Pertenece a los Consejos Editoriales de varias revistas indexadas y es referee de siete journal recogidos en JCR. Además es miembro del jurado de AUTOCONTROL.

Citas

Aboites, H. (2010): “La Educación Superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: De la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias”, Educación Superior y Sociedad, n. 15 (1), pp. 25-44.

ANECA (2004): Libro Blanco de los títulos de Grado en Comunicación.

Carr-Saunders, M. A. y Wilson, P. A. (1933): The professions. Oxford: Clarendom Press.

Castellblanque, M. (2006): Perfiles profesionales de Publicidad y otros ámbitos afines. Barcelona: Editorial UOC.

Cazorla González-Serrano, M. C. (2011): “Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad española”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, n. 4, pp. 91 -104.

Corredor Lamas, P. y Farfán Montero, J. (2010): “Demandas y Formación: Nuevos perfiles profesionales para la Publicidad en España”, Pensar la Publicidad, n. 4 (1), pp. 97-116.

De Miguel, A. (2004): Aportación de los Colegios Profesionales a la sociedad. Madrid: Unión Profesional.

Fernández-Pérez, J. (2001): “Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, n. 3 (2). [Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/40/1180] [Consultado el: 09-11-15]

Fernández Poyatos, D. (2006): Orígenes y evolución de la actividad publicitaria en España (1880-1936). Tesis doctoral (inédita), Universidad de Alicante.

Flores-Vivar, J. M. (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”, Comunicar, n. 17 (33), pp. 73-81.

García-García, A. (2010): Espacio Europeo de Educación Superior. Los estudios de comunicación en España. Reflexiones en torno al Libro Blanco. Vivar Zurita, H. (Coord.) Madrid: Icono 14 editorial.

García, C. M., Domínguez C. Y. y Mayor, C. (2011): “Alacena: repositorio de diseños de aprendizaje para la enseñanza universitaria”, Comunicar, n. 19 (37), pp. 37-44.

Grunig, 1. y Hunt, X (2003): Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Hawes, G. y Corvalán, O. (2005): Construcción de un perfil profesional Proyecto Mecesup TalOlOl. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Chile: Universidad de Talca.

Lanas, P. C. (2011): “En clave digital. Nuevos profesionales en publicidad, Telos: cuadernos de comunicación e innovación”, n. 87, pp. 97-100.

López-Berna, S. (2007): “La profesionalización de la Publicidad: una aproximación desde la Sociología de las profesiones”, en Papí Gálvez (eds.). Cuestiones actuales en publicidad y retos para la innovación docente: Los profesionales en el siglo XXI. Alicante: Librería Compás.

López-Berna, S.; Papí-Gálvez, N. y Martín-Llaguno, M. (2011): “Productividad científica en España sobre las profesiones de comunicación entre 1971 y 2009”, Revista Española de Documentación Científica, n. 34 (2), pp. 212-231.

MECD (2003): Documento-marco “La integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior”. Madrid.

MEC (2010): Documento “Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2010-11”. Madrid.

Méndiz Noguero, A. (2000): “Orígenes, evolución y desafíos actuales de la docencia publicitaria en España”, Comunicación y Sociedad, n. 2, pp. 181-225.

Mérida-Serrano, R. (2006): “Nueva percepción de la identidad profesional del docente universitario ante la convergencia europea”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, n. 8 [Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8nol/contenido- merida.html] [Consultado el: 12-10-14]

Merton, R. y Kendall, P. L. (1946): “The focused interview”, American Journal of Sociology, n. 51, 6.

Papí-Gálvez, N. (2015): “Nuevos medios y agencias innovadoras. El caso de las agencias de medios”, El profesional de la información, n. 24 (3), pp. 1699-2407.

Papí-Gálvez, N. y López-Berna, S. (2012): “Medios on line y publicidad. Los perfiles profesionales en Educación Superior”, Vivat Academia, n. 117E, pp. 672-700.

Pérez Ruiz, M. A. (2001): La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950. Madrid: Fragua.

Riesco González, M. (2008): “El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje”, Tendencias pedagógicas, n. 13, pp. 79-106.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999): Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J. L., Aristegui, I. y Melgosa, L. (2002): Cómo elaborar un proyecto de investigación social Cuadernos monográficos del ICE. Bilbao: Universidad de Deusto.

Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016): “Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones’’, Educación XXI, n. 19 (1), pp. 17-38.

Universia España. Portal de universidades españolas. [Disponible en: http://eees.universia.es/europa] [Consultado el: 22- 09-15].

Vallés, M. S. (2002): Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos. Madrid: CIS.

Yañiz, C. (2004): “Convergencia europea de las titulaciones universitarias. El proceso de adaptación: fases y tareas”, Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, n. 4 (1), pp. 3-14.

Zurita, H. V. (2011): “TIC, Internet y el sector de la comunicación: nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital”, Reíos: cuadernos de comunicación e innovación, n. 87, pp. 58-62.

Publicado

01-12-2016

Cómo citar

López Berna, S., Papí Galvez, N., & Martín Llaguno, M. (2016). La revisión de los grados universitarios: valoración de la convergencia europea del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en España. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (23), 47–71. https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a2

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics