La cobertura periodística de la conciliación familiar y laboral en el contexto español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n16a5

Palabras clave:

Conciliación, conflicto trabajo-familia, agenda research, igualdad de género, mujer

Resumen

Este estudio explora el tratamiento periodístico del conflicto/balance familiar y laboral en España, desde 1996 hasta finales de 2007 (VI, VII y casi la totalidad de la VIII legislatura), a partir de un análisis de contenido de las 312 noticias de El País, ABC y El Mundo. Se identifica un doble ciclo de noticiabilidad impulsado por la Ley de Conciliación, pero especialmente, por la de Igualdad. El día de la Mujer Trabajadora y El País son esenciales en el marcaje de la agenda. Desde una relativa consonancia informativa, y con gran influencia de políticos, el tema se encuadra como una cuestión laboral vinculada al espacio público y a las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Martín Llaguno, Universidad de Alicante

Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Licenciada y doctora en Periodismo por la Universidad de Navarra es profesora de Deontología Publicitaria y Teoría de la Comunicación en la Universidad de Ali­ cante. Realizó su tesis sobre el tratamiento mediático del SIDAde la que derivó el libro Lafunción de recuerdo de los medios de difusión. Autora de casi medio centenar de artículos indexados y de una treintena de capítulos de libros, ha participado en I+D internacionales, europeos, nacionales y autonómicos, la mayoría de ellos centrados en salud, género y medios de comunicación. También ha dirigido proyectos de innovación educativa. Directora del grupo COSOCO es miembro del grupo competitivo Salud Pública. Fue investigadora visitante de la Universidad Católica de Buenos Aires, de la Universi­ dad Austral (Argentina), de Baruch College (Nueva York), USA y del IESE Business School (Universidad de Navarra). Consultora de comunicación del lournal of Epidemiology and Community Health (BMf) durante dos años, ha trabajado en proyectos con la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad) y ha elaborado el Código para la Publicidad In­ fantil de fuguetes con la AEFf (Asociación Española de Fabricantes de fuguetes). Ha sido durante cuatro años miembro de la sección sexta del jurado de Autocontrol.

Alejandra Hernández Ruiz, Universidad de Alicante

Profesora Ayudante Doctora. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Doctora por la Universidad de Alicante (2008). Ha sido profesora en la Universidad de Murcia y actualmente es profesora de Deontología de la Publicidad y Gestión de la Información en Comunicación en la licenciatura y el grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con el sexismo publi­ citario y la estructura laboral del sector publicitario con enfoque de género. También forma parte de diversos grupos de innovación educativa. Ha realizado una estancia de investigación postdoctoral en la Universitá degli Studi di Bologna (Ita­ lia). Sus principales líneas de investigación incluyen cuestiones como las expectativas profesionales de los futuros publicitarios y la ética de la publicidad y en la publicidad.

Marina Beléndez Vázquez, Universidad de Alicante

Profesora Titular de Universidad. Doctora en Psicología (Universidad de Murcia, 1995). Profe­sora de Psicología del Trabajo en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Alicante, UA. Sus líneas de investigación en los últimos años se desarrollan paralelamente en diversos tópicos de interés dentro de los ámbitos de la Psicología Organizacional y la Psicología de la Salud. Es miembro de la “European Health Psychology Society”. Ha dirigido 3 tesis doctorales. Ha participado en 10 proyectos de investigación competitivos, en 2 de ellos como Investigador Principal, y en 2 contratos privados. Ha realizado 2 estancias financiadas de investigación en el extranjero. Cuenta con 30 artí­culos, 3 libros, 10 capítulos de libro y 85 contribuciones a congresos.

Citas

Cutlip, S. M. (1954): “Content and flow of AP news from trunk to TTS to reader”, Journalism Quarterly, vol. 31, pp. 434-446.

DeFleur, M. L.; Ball-Rockeach, S. J. (1989): Theories ofMass Communication. Nueva York: Logman.

Downs, A. (1972): “Up and down with ecology: the issue attention cycle”, Public Interest, vol. 28, pp. 38-50.

European Commission (2000): Council decisión 2001/51/EC of20 December2000 establishing a programme relating to the community framework strategy on gender equality (2001-2005), Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities, Brussels.

European Commission (2006): Roadmapfor equality between women and men 2006-2010, [COM (2006), 92 final], EU, Brussels.

Fernández, J. A.; Tobío, C. (2005): Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales, Documento de trabajo 79/2005. Madrid: Fundación Alternativas.

Gersh, D. (1993): “Inverted pyramid turned upside down”, Editor &Publisher, May I, 1993.

Ghanem, S. I. (1997): “El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen”, Comunicación y Sociedad, vol. X (1), pp. 151-157.

Gold, D.; Simmons, J. L. (1965): “News selections patterns among Iowa dailies”, Public Opinión Quarterly, vol. 29 (3), pp. 425-430.

Kristiansen, C. M.; Harding, C. M. (1984): “Mobilization of health behavior by the press in Britain”, Journalism Quarterly, vol. 61 (2), pp. 364-370.

Martín Llaguno, M. (2000a): “De la detección al recuerdo: una historia periodística del sida”, Zer: Revista de Estudios de la Comunicación, vol. 8, pp. 41-66.

Martín Llaguno, M. (2000b): “Information, action and reaction. The agenda setting process for anorexia and other eating disorders in Spain”, Biomed ethics and appearance meeting of beauty and the doctor, EU Project. Disponible en: http://ec.europa.eu/research/biosociety/pdf/bmh4_ct98_3164.pdf [Consultado el 12/08/2011].

Martín Llaguno, M. (2000c): “La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de ‘grandes temas’”, Comunicación y Sociedad, vol.XIII (1), pp.115-138.

Martín Llaguno. (2002): La función de recuerdo de los medios de difusión.¿Qué pasa cuando en los medios parece no pasar nada sobre un tema? Alicante: Universidad de Alicante.

Martín Llaguno. (2010): “Historia mediática de la anorexia. La construcción inicial del problema a finales de los 90”, Icono14: Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías [en línea], Año 8, Vol. Especial, pp. 45-61. Disponible en: http://www.iconol4.net/revista/8-esp/04_iconol7_martamartin.pdf [Consultado el 12/08/2011].

Martín Llaguno, M.; Guirao Mirón, C. (2012): “El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas", Alternativas Cuadernos de Trabajo Social, vol. 19, pp. 57-74. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/19899971RD15237645.pdf [Consultado el 19/11/2012].

McCombs, M. (1992): “Explorers and surveyors: expanding strategies for agenda-setting research”, Journalism Quarterly, vol. 69 (4), pp. 813-824.

Noelle-Neumann, E. (1973): “Return to the concept of powerful mass media”, Studies ofBroadcasting, vol. 12(9), pp. 67-112.

Neuman, W. R; Just, M.R. y Crigler, Ann N. (1992): Common Jknowledge: news and the construction of political meaning. Chicago: University of Chicago Press.

Orden PRE/525/2005, de 7 de marzo, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, BOE57, de 8 de marzo de 2005, pp. 8111-8114.

Reese, S. D. (1991): “Setting the mediáis agenda: a power balance perspective”, Communication Yearbook, vol. 14, pp. 309-340.

Rogers, E.; Dearing, J. y Chang, S. (1991): “Aids in the 1980s: the agenda-setting process for a public issue”, Journalism Monographs, No. 126. Columbia, SC: Association for Education in Journalism and Mass Communication.

Ruiz, M. T.; Martín Llaguno, M.; La Parra, D.; Vives, C. y Albaladejo, M. (2004): “El enfoque de género en las noticias de salud”, Gaceta Sanitaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, vol. 18 (Suppl. 2), pp. 65-74.

Sampedro, V. F. (1996): Nuevos movimientos sociales, agendas políticas e informativas: el caso de la objeción de conciencia. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Snider, P. (1967): “Mr. Gates revisited: a 1966 versión of the 1949 case study”, Journalism Quarterly, vol. 44, pp. 419-427.

Tankard, J.; Handerson, L.; Sillberman, J.; Bliss, K. y Ghanem, S. (1991): Mediaframes: approaches to conceptualization and measurement. Paper presented at the Association for Education in Journalism and Mass Communication, Boston, MA, Au- gust 7-10, 1991.

Túñez, M.; Guevara, M. (2009): “Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias”, Revista Latina de Comunicación Social, vol.12, pp. 1030-1044. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/ 878_USC/RLCS_art878.pdf [Consultado el 19/11/2012].

Vives-Cases, C.; Ruiz, M. T.; Álvarez-Dardet, C. y Martín Llaguno M. (2005): “Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)”, Gaceta Sanitaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, vol. 19 (1), pp. 22-28.

Descargas

Publicado

08-06-2013

Cómo citar

Martín Llaguno, M., Hernández Ruiz, A., & Beléndez Vázquez, M. (2013). La cobertura periodística de la conciliación familiar y laboral en el contexto español. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (16), 105–128. https://doi.org/10.31921/doxacom.n16a5

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics