Educación mediática y periodismo de calidad. Propuesta de medición y evaluación en informativos de la televisión pública
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a9Palabras clave:
Educación mediática, calidad, contenido, valor agregado periodístico, evaluaciónResumen
La investigación considera como objetivo general avanzar en el estudio de la Educación Mediática como garante de la calidad informativa. Se presenta una fórmula de medición objetiva de los contenidos de los medios escritos, audiovisuales y digitales a través de una ficha con indicadores de calidad (basada en el Valor Agregado Periodístico). Tras la primera fase destinada a la evaluación de las fuentes en la prensa local se propone ahora medir los niveles de cualificación en los informativos de cadenas públicas como Televisión Española y Canal Sur Televisión. La aplicación de la ficha permitirá que los medios de comunicación comprueben si un producto reúne las condiciones para convertirse en “marca de referencia” y reflexionen tras los resultados sobre su responsabilidad.
Descargas
Referencias
Alsius, S. (2011): “Cap a una gran base de dades per a Lestudi de L ética periodística”, Periodística, 13, pp. 27-58
De la Torre, L. y Téramo, M. T. (2005): “Medición de la calidad periodística: La información y su público”, Doxa, n. 3, pp. 173- 185.
García Gordillo; M. Bezunartea, O. y Rodríguez Cruz, I. (2013): “El valor agregado periodístico, herramienta para el periodismo de calidad” en Gómez Mompart, J. L, Gutiérrez Lozano, Juan F. y Palau Sampío, D. (Eds): La calidad periodística. Teorías, Investigaciones y sugerencias profesionales. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la UAB, pp. 39-52.
Gómez Mompart, J. L. (2001): “Periodismo de calidad para una sociedad global”, Pasajes, 7, (www.revistasculturales.com), pp. 25-35. [Consultado el 12/09/2014].
Gómez Mompart, J. L. y PalauSampío, D. (2013): “El reto de la excelencia. Indicadores para medir la calidad periodística” en Gómez Mompart, J. L.; Gutiérrez Lozano, Juan F. y Palau Sampío, D. (Eds): La calidad periodística. Teorías, Investigaciones y sugerencias profesionales, Barcelona: Servicio de Publicaciones de la UAB, pp. 17-38.
Gutiérrez Coba, L. (2006): Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio. Colombia: Universidad de La Sabana, pp. 29-56.
Israel Garzón, E. y Pomares Pastor, R. A. (2013): “Indicadores de calidad en los informativos de televisión” en Gómez Mom- part; J. L, Gutiérrez Lozano, Juan F. y Palau Sampío, D. (Eds): La calidad periodística. Teorías, Investigaciones y sugerencias profesionales, Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 147-161.
Krippendorff, K. (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos.
Lewis, J. et. al. (2007): The Quality and Independence ofBritish Journalism, Cardiff School of Journalism, Media and Cultural Studies, UK: Universidad de Cardiff.
Téramo, M. T. (2006): “Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros”, Palabra Clave,
n. 9, pp. 57-84.
W.AA. (2006): Propuesta de indicadores para un periodismo de calidad en México, Cuadernos de Información, (www.re- vistasdecomunicacion.org/r_cuadernos_informacion.html), 14, pp. 36-37 [Consultado el 12/09/2014].
W.AA. (2001): VAP. “Un sistema métrico de la calidad periodística”, Cuadernos de Información, 14, (www.revistasdecomu- nicacion.org/r_cuadernos_informacion.html), pp. 112-120. [Consultado el 12/09/2014].
Vázquez Barrio, T. (2011): ¿Qué ven los niños en la televisión?, Madrid: Editorial Universitas, pp. 119.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.