Cuestiones de microbiología literaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a2

Resumen

Entre los rasgos temáticos y pragmáticos de la microficción, junto a la intertextualidad, el juego lingüístico, lo fantástico o la parodia, la metaficción, relacionada casi siempre con la ironía y el humor, aparece frecuentemente como estrategia narrativa. El microrrelato es un género que reflexiona sobre sí mismo, sobre la literatura en general y la ficcionalidad del mundo. Aborda cuestiones tales como las clasificaciones genéricas, los procesos de creación y recepción y las limitaciones del lenguaje. Tiende a mostrar sus técnicas y mecanismos de composición a través de la propia narración, poniendo ante los ojos del lector los elementos que forman parte del proceso creativo. Además, cuestiona los códigos tradicionales y la oposición entre realidad y ficción. La estrategia metanarrativa busca un lector que sea capaz de contribuir al relato, que comparta las reflexiones del narrador y que desentrañe la pluralidad significativa del texto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo Mayordomo, Tomás. “La ficción es la realidad. Metarrelato y metaficción en Llámame Brooklyn de Eduardo Lago”. Estudios de narrativa contemporánea española. Homenaje a Gonzalo Hidalgo Bayal. Eds. Ana Calvo Revilla, Juan Luis Hernández Mirón y María del Carmen Ruiz de la Cierva. Madrid: CEU Ediciones, 2011. 23-30.

Andres-Suárez, Irene. El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto, 2010.

Aparicio, Juan Pedro. “Poética cuántica”. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 491-95.

Eco, Umberto. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen, 1996.

Eco, Umberto. Sobre literatura. Barcelona: Debolsillo, 2005.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.

Lodge, David. El arte de la ficción. Barcelona: Península, 1998.

Martínez Fernández, José Enrique. La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra, 2001.

Merino, José María. La glorieta de los fugitivos. Madrid: Páginas de Espuma, 2007.

Otxoa, Julia. “Literatura de la brevedad. Nuevas representaciones contemporáneas”. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 559-67.

Pozuelo Yvancos, José María. Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1988.

Prince, Gerald. “Introduction à l´etude du narrataire”. Poétique nº14 (1973): 178-96.

Rodríguez Pequeño, Francisco Javier. Ficción y géneros literarios. Madrid: UAM, 1995.

Shua, Ana María. “Esas feroces criaturas”. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 581-86.

Shua, Ana María. Cazadores de letras. Minificción reunida. Madrid: Páginas de Espuma, 2009.

Shua, Ana María. Fenómenos de circo. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Siles, Guillermo. El microrrelato hispanoamericano. La formación de un género en el siglo X., Buenos Aires: Corregidor, 2007.

Tomeo, Javier. “A propósito de mis historias mínimas”. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 587-90.

Descargas

Publicado

17-05-2017

Cómo citar

Navarro, R. M. (2017). Cuestiones de microbiología literaria. Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, 1(1), 13–25. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a2

Número

Sección

Artículos