La habitación radiante. Distorsiones, avances y solapes tipológicos de la vivienda moderna en la carrera solar

Autores/as

  • Nieves Mestre Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica, Madrid
  • Eduardo Roig Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica, Madrid

DOI:

https://doi.org/10.31921/constelaciones.n6a14

Resumen

La primera casa alimentada exclusivamente por energía solar fue diseñada, o más bien ensamblada , en 1939 por los ingenieros del MIT sin intervención de arquitectos. Casi en idéntica fecha y también en Massachusetts, Walter Gropius y Konrad Wachsmann patentaban el primer prototipo prefabricado para una casa solar pasiva. La desconexión de ambos modelos habla de la divergencia histórica entre dominancia tecnológica y experimentación tipológica, entre las tradiciones de los modelos activos y los sistemas pasivos de control ambiental. El espacio habitable y las instalaciones establecieron así las bases de una convivencia estéril que no serán reformuladas hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. El texto revisa el debate entre el ‘eco-manierismo’ y el racionalismo ecológico inaugurado entonces, y propone su vigencia en el debate contemporáneo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
215
Visualizaciones
318
Descargas
533
Total
Descargas por formato:
PDF 290 Abstract 28

Referencias

ADDINGTON, M. Y SCHODEK, D. Smart materials and technologies for the

architecture and design professions. Oxford: Elsevier, 2005.

BARBER, D. A. A House in the Sun: Modern Architecture and Solar Energy in

the Cold War. Oxford University Press, 2016.

BOTHWELL,K.‘TheArchitectureofthepassivelytemperedenvironment’.

Aestethics of Sustainable Architecture. 010 Publishers, 2010. pp. 66-80. FERNÁNDEZ GALIANO, L. El fuego y la memoria. Sobre Arquitectura y Energía. Madrid: Alianza Editorial, 1991. pp. 7 y siguientes

GISSEN, D. “APE”. Design Ecologies. Princeton Architectural Press, 2005. pp. 62-76. pp. 193.

HAWKES, D. The Environmental Tradition: Studies in the Architecture of Environment. Oxon: Taylor & Francis, 1995.

HAWKES, D. The environmental imagination. Technics and poetics of the architectural environment. Londres y Nueva York: Taylor & Francis, 2008. pp. 38.

INGERSOLL, R. ‘The ecology Question and Architecture’. The Sage Handbook

of Architectural Theory. Londres: Sage Publication, 2012. pp. 573-590

KALLIPOLITI,L.‘NomoreSchisms’.EcoRedux:DesignRemediesforan

Ailing Planet. AD vol. 80 no 6, 2010. pp. 14-24.

LOS, S. Y PULITZER N. L’architettura della evoluzione. Bolonia: Ediciones Luigi Parma, 1977

LOS, S. “Architettare la città solari: verso una geografia della storia”. Città solari, dal passato al futuro. Revista IUAV no 42. Universitá IUAV Venezia, 2007. pp. 1-16.

PORTEOUS, C. The new eco-architecture. Londres: Spon Press, 2001. pp. 81. SMITHSON, A. y P. The charged Void: Architecture. Nueva York: Monacelli Press, 2001. pp. 475 y siguientes

VALE, R. Y VALE, B. The Autonomous House. Design and Planning for self- sufficiency. Londres: Thames and Hudson, 1975.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-05-2018

Número

Sección

Artículos de investigación y divulgación

Cómo citar

Mestre, N. ., & Roig, E. (2018). La habitación radiante. Distorsiones, avances y solapes tipológicos de la vivienda moderna en la carrera solar. Constelaciones. Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo, 6, 221-233. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n6a14
PlumX Metrics