Perspectivas paisajísticas para la planificación
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n3a7Resumen
Mediados del siglo pasado el urbanismo ha experimentado una evolución de la mano de otras disciplinas emergentes como el paisaje. Son numerosos los autores que reivindican no sólo la incorporación de los valores ecológicos en la planificación, sino la integración de los procesos sociales y culturales, del modelo de organización del territorio, la identidad, incluso lo simbólico, como componentes necesarios para dirigir los procesos contemporáneos de uso y ocupación del suelo. Esta propuesta de planificación desde el paisaje surge como reacción a los modelos de zonificación y urbanización en los que el potencial de un lugar se consume contraponiendo el lleno al vacío, la ciudad a la naturaleza, lo ordenado a lo conservado. En definitiva, un urbanismo en el que el paisaje se convierte además de herramienta de análisis, en instrumento creativo y en proyecto de lugar de la mano de la ecología y el diseño, generando una disciplina propia
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
179
Visualizaciones
|
196
Descargas
|
375
Total
|
Referencias
ALLEN, Stan. ‘Mat Urbanism: The Thick 2-D’ en SARKIS, Hashim. Le Corbusier’s Venice Hospital (Case Series). Munich: Prestel, 2001. 125 p. BEVERIDGE, Charles E.; ROCHELEAU, Paul. Frederick Law Olmsted: Designing the American Landscape, Nueva York: Rizzoli, 1995.
CORNER, James. ‘Ecology and landscape as agents of creativity’, en THOMPSON, George; STEINER, Frederik (coords.). Ecological design and planning. Nueva York: Wiley, 1997. 81-108 pp.
CORNER, James. Recovering Landscape. Essays in Contemporary Lands- cape Architecture. Nueva York: Priceton Architectural Press, 1999. CORNER, James. ‘Lifescape – Fresh Kills Park’’, en TOPOS, n. 51. 2005. 14-21 pp.
CORNER, James. ‘Terra Fluxus’ en WALDHEIM, Charles (coord.). The Landscape Urbanism Reader, Nueva York: Princeton Architectural Press, 2006.
CONSEJO DE EUROPA. Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, 2000. FORMAN, Richard T.T.; GODRON, M. Landscape Ecology. Nueva York: John Wiley & Sons, 1986.
FORMAN, Richard T. T. Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
FORMAN, Richard T. T. Urban Regions. Ecology and Planning Beyond the City. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.
JENSEN, Jens. Siftings. Chicago: Ralph Fletcher Seymour, 1939.
LEOPOLD, Aldo. A sand county almanac. Oxford University Press, Inc, 1949.
Ministère de l’écologie, du développement durable et de l’énergie, Plans de paysage, 2006.[ http://www.developpement-durable.gouv.fr/ IMG/Plans_de_paysage_dec2006.pdf ], (Consultado 28 de septiembre de 2014).
Ministère de l’écologie, du développement durable et de l’énergie, Methode pour des Atlas de paysages. Identification et qualification. 2004. [http://www.developpement-durable.gouv.fr/IMG/11-MethodeAtlas- Paysages-1994_annexesvl.pdf ], (Consultado 28 de septiembre de 2014). McHARG, Ian L. Proyectar con la Naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili, 2000. Edición original: Nueva York, 1969.
MOSTAFAVI, Mohsen; DOHERTY, Gareth. Ecological urbanism. Alemania: Harvard University, Graduate School of Design, Lars Müller Publishers, 2010.
OBSERVATORIO DEL PAISAJE DE CATALUÑA. Catálogos de Paisaje [http://www.catpaisatge.net/esp/catalegs.php], (Consultado 28 de septiembre de 2014).
REED, Chris; LISTER, Nina-Marie. Projective Ecologies. Harvard Univer- sity Graduate School of Design, Nueva York: Actar Publishers, 2014. SCAZZOSI, Lionella. “Valorar” los paisajes. El paisaje y la gestión el terri- torio. MATA, Rafael y TARROJA, Alex (coords.). Barcelona: Diputació de Barcelona, 2006. 267-301 pp.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Miriam García García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
