Arte de la fugacidad.
La influencia de la cultura japonesa en las obras de Miguel Fisac y Fernando Higueras
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a4Palabras clave:
Fragilidad, Imperfección, Oriente, Tiempo, VernáculaResumen
El concepto de fugacidad, en su acepción más amplia, explora el valor estético y simbólico de lo efímero, lo inestable, lo transitorio y lo impermanente, trazando un recorrido que atraviesa épocas y disciplinas artísticas diversas. En arquitectura, se manifiesta en edificios concebidos para disolverse con el tiempo, a menudo caracterizados por una desconexión entre la invención formal y la realización material, y en ocasiones indiferentes al contexto. Entre las diferentes tradiciones culturales, la mirada hacia Oriente – en particular hacia Japón – revela cómo la arquitectura asume conscientemente su naturaleza transitoria, sublimando esta condición en una aparente ligereza. Suponiendo un vínculo, directo o indirecto, con la tradición arquitectónica japonesa y sus principios fundamentales (fragilidad, vacío, vernáculo), este artículo se propone explorar y reinterpretar críticamente dos obras de los arquitectos españoles Miguel Fisac y Fernando Higueras, utilizando el arte de la fugacidad como clave interpretativa.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
314
Visualizaciones
|
74
Descargas
|
388
Total
|
Referencias
ALMAZÁN, D.T. “La seducción de oriente: de la chinoiserie al japonismo”. Artigrama, n. 18, 2003. pp. 83-106 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188359
ARQUES SOLER, F. La forma y el ornamento en la obra arquitectónica. El Centro de Estudios Hidrográficos de Miguel Fisac. UN PARA QUÉ, UN CÓMO Y UN NO SÉ QUÉ. Tesis doctoral inédita. A.C. Baeza (dir.). Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), 2003. p. 35
AUGÉ, M. Rovine e macerie. Il senso del tempo. Turín: Bollati Boringhieri, 2004 (2003). p. 92
BOTIA, L. (ed.). Fernando Higueras 1950- 2008. Desde el origen. Madrid: Museo ICO-Ediciones Asimétricas, 2019. pp. 38-41
CAPOTE AQUINO, J.P.; HIGUERAS, F.; SERRANO-nSUÑER, J. “Refugio en alta montaña”. Revista Nacional de Arquitectura, n. 200, agosto 1958. pp. 24-26
CASTRO, C. Matrimonio Fisac. Arquitectura, n. 91, 1966. pp. 44-46
CHOMEI, K.N. Notas desde mi cabaña de monje (Hōjōki). Palma de Mallorca: José J. de Olañeta Editor, 2014 (1212)
CORTES LERÍN, M. El jardín de la máquina. La bio-lógica y la tecno-lógica de Richard Neutra y Miguel Fisac. Proyecto y Ciudad, n. 5, 2014.
pp. 89-100
DE COCA LEICHER, J. “El recinto ferial de la casa de campo de Madrid (1950-1975)”. Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Madridb(ETSAM), 2013
DE RODA LAMSFUS, P. Miguel Fisac: Apuntes y Viajes. Madrid: Editorial Scriptum, 2007. pp. 294-298
FISAC, M. “Arquitectura popular manchega”. Cuadernos del Instituto de Estudios Manchegos, n. 16, 1985. p. 32, 36
FISAC, M. Autobiografía. Bilbao: Caniche Editorial, 2023. p. 52
FISAC, M. Carta a mis sobrinos / Letter to my nephews (estudiantes de arquitectura / architecture students). Madrid: Lampreave y Millán, 2006 (1982). p. 33
FISAC, M. “La lección de enseñanza en Japón”. ABC, 26 julio 1953. pp. 8-9
FISAC, M. “Sesiones célebradas en la Alhambra durante los días 14 y 15 de octubre de 1952”. Revista Nacional de Arquitectura, n. 136, 1953. p. 20
FRAMPTON, K. Studies in Tectonic Culture: The Poetics of Construction in Nineteenth and Twentieth Century Architecture. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1995
HIGUERAS, F.; MIRÓ, A. Casa Lucio Muñoz. Informes de la Construcción, vol. 20, n. 199, abril de 1968. pp. 43-52 DOI: https://doi.org/10.3989/ic.1968.v20.i199.3907
ISOZAKI, A.; STEWART, D.B. Japan-ness in Architecture.b Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2006 (2003)
KAKUZŌ, O. El libro del tè. Madrid: Miraguano, 2001 (1906). pp. 52-54.
KAWABATA, Y. País de nieve. Buenos Aires: Emecé Editore, 2003 (1948)
MARQUES, E. Presentación de Fernando Higueras. Summarios, n. 14, diciembre 1977. p. 3
MOLINARI, L. “Effimero, dunque sono. Costruire e abitare il tempo presente”. En: DI MELE, D. CELIENTO, I. (eds). MADBAR. Madrid e Barcellona: progetti, teorie, immaginati. Macerata: Quodlibet, 2024. pp. 26-29
MORÁN DÍAZ, J. “Las viviendas unifamiliares aisladas de Fernando Higueras. Catálogo completo de obras, origen e influencias”. Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), 2023
MURO, C. Arquitecturas fugaces. Madrid: Lampreave, 2007
PONCIROLI, V. Katsura. La villa imperiale. Milán:Electa, 2004
Real Academia Española. Diccionario de la lenguaespañola. (RAE.es, actualización 2024)
RUDOFSKY, B. Architecture Without Architects. A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture.Nueva York: MoMa, 1964
RYKWERT, J. La casa di Adamo in Paradiso.Milán: Adelphi, 2005 (1971). p. 209
SHIKIBU, M. Genji monogatari. Palma de Mallorca: Jose Olañeta Editor, 2012 (XI siglo)
SHŪZŌ, K. Reflections on Japanese Taste: TheStructure of Iki. Sydney: Power Publications, 1997
SUZUKI, D.T. Essays in Zen Buddhism (First series). Londres: Luzac & Co, 1927
WATSUJI, T. Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006
WRIGHT, F.L. Le stampe giapponesi. Milán: Electa, 2008 (1912). p. 30

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Damiano Di Mele

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
