Jardín, cortometraje y laberinto.
La “Mostra dell’Urbanistica” en la X Trienal de Milán
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n10a3Resumen
Los tres instrumentos clave en el proceso y la construcción de la “Mostra dell’Urbanistica” de la Décima Trienal de Milán celebrada en 1954 fueron el jardín, el cortometraje y el laberinto. Se crearon para realizar una crítica urbana a la vida cotidiana a través de tres películas de corta duración. La exposición se organizó como un laberinto al interno del Palazzo dell’Arte creando además un micro jardín vivo. Una herramienta múltiple para promover la participación de sus protagonistas e integrar en el proceso a su público. Un guion gráfico tridimensional activo con capacidad de mostrar una estructura proyectual en secuencia con el tiempo y además servir de herramienta de proceso y de puesta en escena participativa. Esta exposición se analiza por su capacidad dialéctica y pedagógica. Creando instrumentos con capacidad de atraer la atención y la participación del público y generando una crítica a la ciudad deshumanizada.
Descargas
Referencias
. DE CARLO, G; F. BUNÇUGA. Conversazioni su Architettura e Liberta. Milano: Eleuthera. 2000, p. 103
. DE CARLO, G. An architecture of participation. The Melbourne Architectural Press, 1972.
. DAMISCH, H. Skyline. La ville Narcisse. Paris: Editions du Seuil, 1996, p.60.
. DE CARLO, G. Il cannocchiale rovesciato, La città è nuda. Volontà, laboratorio di ricerche anarchiche, n°2/3, Milano, 1995, p. 204.
. DE CARLO, G. Intenzioni e risultati della Mostra dell’urbanistica e La Mostra dell’Urbanistica alla Decima Triennale. Casabella-Continuità 203, 1954, p.25
. PEREC, G. Especies de Espacios. Barcelona: Mondadori, 1974, pp. 99-101.
. CALVINO, I. Le città invisibili. Milán: Oscar Mondadori, 1972.
. DE CARLO, G. Cronache dell’urbanistica italiana. 1954. En AP-IUAV. Segnatura: De Carlo - foto / 1 / 021 Unità 1-5. NP:063996
. KLEIN, J. Santiago Ramón y Cajal. El hombre que dibujó los secretos del cerebro. The New York Times. 2017 [consulta: 24 abril 2020]. Accesible en: https://www.nytimes.com/es/2017/02/21/santiago-ramon-y-cajal-el-hombre-que-dibujo-los-secretos-del-cerebro/
. RAMÓN Y CAJAL, S. El mundo visto a los ochenta años. Impresiones de un arteriosclerótico. Madrid: Librería Beltrán, 1939, p. 117.
. MONTANER, J.M. La ciudad protago¬nista. Arquitecturas del cómic. Arquitectura Viva nº2, 1991.
. LUS-ARANA, L.M. Le Corbusier leía tebeos. Breves notas sobre las relaciones entre arquitectura y narrativa gráfica, Ra Revista de Arquitectura, vol. 15, 47-58. 185, 2013. DOI: https://doi.org/10.15581/014.15.1903
. SMITHSON, A. AS in DS. An Eye on the Road. Zürich: Springer, 1983.
. SUPERSTUDIO. Story board Monumento Continuo. Casabella n.358, 1971.
. ESCODA, C. La recuperación del cómic: Neutelings & Riedijk, Sanaa y Lebbeus Woods. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2015.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Virginia De Jorge Huertas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.