Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13r1Palabras clave:
vientos, Renacimiento, miasmasResumen
Obra reseñada: Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento, Eduardo Prieto, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2023, 220 págs. ISBN: 978-84-19050-70-0
De tamaño pequeño y escrito en un papel con cierto cuerpo, este libro asume la dificultad de crear un relato contenido, al centrarse en el viento y el Renacimiento, y a la vez expansivo, en cuanto a la lanzadera de ideas y viajes históricos que ofrece el autor. Capaz de navegar a través de épocas que hoy en día parecen remotas, hace ver que algunos términos como la sostenibilidad y el ambiente han sido casi una constante que ha marcado el devenir de la arquitectura.
Partiendo de una entrevista que se diferencia del resto y sirve para presentar el marco de la lectura, el libro es capaz de construir e integrar historias aparentemente desconectadas pero hiladas bajo un mismo espíritu. Entre ellas; Cómo el Tívoli y la Villa Madama son una suerte de ideales médicos y medioambientales. O como las orientaciones de los vientos son parte de una lectura coordinada entre el macrocosmos y el microcosmos. La historia de cómo la arquitectura fue una máquina que guardaba una relación con las ruedas astronómicas. Cómo los vientos eran objetos sanitarios que podían ser causa de la enfermedad y a la vez parte de la curación. La visión de cómo el tratado de Vitruvio y todos los derivados a partir de este, son en realidad una muestra de las preocupaciones materiales y medioambientales del siglo. Y, por último, como la orientación de los palacios y villas más célebres del Renacimiento son una demostración de cómo las fuerzas renacentistas han luchado por reconocer a la arquitectura como parte del microcosmos y a la vez de los elementos más básicos que la componen.
De ahí que se escoja esta cita, intervenida para esta ocasión, con el fin de transmitir el sentir del libro:
Con esta mezcolanza de arquitectura, relojería astronómica, estanques, vegetación y aves canoras, el aviarium [para esta reseña; el libro] creaba un ambiente de [aparente] esnobismo a la altura del de los banquetes de Trimalción, pero apuntaba también a un significado más serio que no menos ostentoso [para el libro; aventurado]: la representación analógica del mundo por medio de un sistema en el que cada componente desempeñaba una función complementaria [siendo para el libro; la historia de la arquitectura es parte de un esfuerzo medioambiental donde cada componente desempeña una función complementaria]. (p. 66)
De ahí que la propuesta que se encierra se pudiera considerar un ejemplo de lo que Reinhart Koselleck defiende como la historia de los conceptos. Entre la historia acontecida y la ciencia histórica. Un escrito que trabaja la articulación entre las fuentes históricas, el lenguaje contextual, y la realidad teórica de cada momento. Una síntesis proyectiva de la que se agradece la oportunidad de expandir el relato a través de las imágenes que acompaña en todo momento, y de unas páginas finales de notas que permiten explorar derivaciones hasta donde el lector quiera llegar.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
66
Visualizaciones
|
55
Descargas
|
121
Total
|

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco García-Triviño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
