Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13r1

Palabras clave:

vientos, Renacimiento, miasmas

Resumen

Obra reseñada: Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento, Eduardo Prieto, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2023, 220 págs. ISBN: 978-84-19050-70-0

De tamaño pequeño y escrito en un papel con cierto cuerpo, este libro asume la dificultad de crear un relato contenido, al centrarse en el viento y el Renacimiento, y a la vez expansivo, en cuanto a la lanzadera de ideas y viajes históricos que ofrece el autor. Capaz de navegar a través de épocas que hoy en día parecen remotas, hace ver que algunos términos como la sostenibilidad y el ambiente han sido casi una constante que ha marcado el devenir de la arquitectura.

Partiendo de una entrevista que se diferencia del resto y sirve para presentar el marco de la lectura, el libro es capaz de construir e integrar historias aparentemente desconectadas pero hiladas bajo un mismo espíritu. Entre ellas; Cómo el Tívoli y la Villa Madama son una suerte de ideales médicos y medioambientales. O como las orientaciones de los vientos son parte de una lectura coordinada entre el macrocosmos y el microcosmos. La historia de cómo la arquitectura fue una máquina que guardaba una relación con las ruedas astronómicas. Cómo los vientos eran objetos sanitarios que podían ser causa de la enfermedad y a la vez parte de la curación. La visión de cómo el tratado de Vitruvio y todos los derivados a partir de este, son en realidad una muestra de las preocupaciones materiales y medioambientales del siglo. Y, por último, como la orientación de los palacios y villas más célebres del Renacimiento son una demostración de cómo las fuerzas renacentistas han luchado por reconocer a la arquitectura como parte del microcosmos y a la vez de los elementos más básicos que la componen.

De ahí que se escoja esta cita, intervenida para esta ocasión, con el fin de transmitir el sentir del libro:

Con esta mezcolanza de arquitectura, relojería astronómica, estanques, vegetación y aves canoras, el aviarium [para esta reseña; el libro] creaba un ambiente de [aparente] esnobismo a la altura del de los banquetes de Trimalción, pero apuntaba también a un significado más serio que no menos ostentoso [para el libro; aventurado]: la representación analógica del mundo por medio de un sistema en el que cada componente desempeñaba una función complementaria [siendo para el libro; la historia de la arquitectura es parte de un esfuerzo medioambiental donde cada componente desempeña una función complementaria]. (p. 66)

De ahí que la propuesta que se encierra se pudiera considerar un ejemplo de lo que Reinhart Koselleck defiende como la historia de los conceptos. Entre la historia acontecida y la ciencia histórica. Un escrito que trabaja la articulación entre las fuentes históricas, el lenguaje contextual, y la realidad teórica de cada momento. Una síntesis proyectiva de la que se agradece la oportunidad de expandir el relato a través de las imágenes que acompaña en todo momento, y de unas páginas finales de notas que permiten explorar derivaciones hasta donde el lector quiera llegar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
66
Visualizaciones
55
Descargas
121
Total
Descargas por formato:
PDF 27 EPUB 14 HTML 14

Biografía del autor/a

  • Francisco García-Triviño, Universidad de Alcalá

    Investigador y profesor residente en Madrid. Centra su investigación en la relación entre arquitectura y animales. Es doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y le interesa tanto etnografía arquitectónica como método de trabajo, como los procesos de participación ciudadana en la ciencia.
    Ha dirigido el proyecto de investigación "Arquitectura y fauna urbana. Integración, conservación y fomento de la biodiversidad animal en los espacios monumentales históricos" https://avecinasdealcala.web.uah.es/ Ha codirigido el proyecto de innovación ciudadana "Relatos en la Espera" en el marco del proyecto europeo Doing It Together Science. Es fundador y codirector de la revista indexada HipoTesis Serie Numerada y de la revista experimental HipoTesis Serie Alfabética (desde 2009). Desde 2015 codirige el estudio de arquitectura Kune Office, desde donde realiza prácticas en torno a la coproducción. Ha sido galardonado con el Premio FAD de Pensamiento y Crítica 2016 y el Premio SEK a la Innovación Educativa 2018.

Publicado

31-05-2025

Número

Sección

Reseñas

Cómo citar

García-Triviño, F. (2025). Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento. Constelaciones. Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo, 13, 272-273. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13r1
PlumX Metrics