Encadenados sistematizados
Un tipo arquitectónico británico en busca del resurgir residencial posbélico.
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n11a3Resumen
A raíz de la gran escasez residencial que aflora en Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial, un nuevo sistema constructivo facilitará la expansión de un tipo arquitectónico caracterizado por su conformación mediante bloques en galería conectados a través de puentes, a modo de prolongación de sus niveles elevados. El habitar en las calles en el aire irrumpe en el panorama residencial como la solución del futuro, capaz de aunar las dinámicas vivenciales de la ciudad-jardín con la alta densidad. Sin embargo, diversos problemas constructivos, proyectuales y demográficos propiciarán el colapso de la cohabitación de estos encadenados sistematizados, lo que conllevará su demolición temprana o su inmersión en procesos de rehabilitación complejos. Su mayor virtud se convertirá, con el paso del tiempo, en su máxima fragilidad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
231
Visualizaciones
|
169
Descargas
|
400
Total
|
Referencias
ELWALL, R. Building a Better Tomorrow. Architecture in Britain in the 1950s. London: Wiley-Academy, 2000.
MONTANER, J.M. Arquitectura y Crítica. 3 ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
LUQUE, J. La ciudad entre tradición y ruptura. Arquitectura y urbanismo en los inicios del siglo XX. En: RA, Revista de arquitectura [en línea], 1999, 3, pp. 45-62. [consulta: 10 mayo 2022]. Disponible en: https://hdl.handle.net/10171/17821
FERNÁNDEZ-TRAPA DE ISASI, J. La vivienda social. Un proyecto europeo. En: AV Monografías, 1986, 7, pp. 14-23.
DELGADO, F. Entre anhelos urbanos. Una alternativa humana a los alojamientos colectivos tras el movimiento moderno. En: BENACH, Nuria (ed.), Miriam Hermi ZAAR (ed.), y Magno VASCONCELOS P. JUNIOR (ed.) Actas del XIV Coloquio internacional de geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro [en línea]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2016, pp. 1-18. [consulta: 10 mayo 2022]. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/FerminDelgado.pdf
MONTANER, J.M. Después del Movimiento Moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
SMITHSON, Alison, y Peter SMITHSON. The Charged Void: Architecture. New York: The Monacelli Press, 2001.
BAKEMA, J. Relaciones entre hombres y cosas. En: ROGERS, Ernesto Nathan (ed.), Josep Lluis SERT (ed.), y Jaqueline TYRWHITT (ed.) El corazón de la ciudad. Por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Hoepli S. L., 1955.
MINISTRY OF HOUSING AND LOCAL GOVERNMENT. Families living at high density: a study of estates in Leeds, Liverpool and London. London: Her Majesty's Stationery Office, 1970b.
MINISTRY OF HOUSING AND LOCAL GOVERNMENT. Moving out of a slum: a study of people moving from St Mary's, Oldham. London: Her Majesty's Stationery Office, 1970a.
MATTER, Herbert, Charles EAMES, y Buckminster FULLER. What is a House? En: Arts & Architecture, julio 1944, 0.
AA. VV. Ydg1: Rip? En: The Architects’ Journal, septiembre 1970, 36(152), pp. 566-571.
ALLAN, J. Berthold Lubetkin: architecture and the tradition of progress. London: Riba, 1992.
BENÉVOLO, L. Historia de la arquitectura moderna. Madrid: Taurus Ediciones, 1963.
HABRAKEN, N.J. El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
MONTANER, J.M. El legado de la vivienda colectiva moderna. En: ZARCH: Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism [en línea], 2016, 5, pp. 24-39. [consulta: 10 mayo 2022]. Disponible en: https://zarch.unizar.es/index.php/es/numeros/numeros-publicados/numero-5/el-legado-de-la-vivienda-colectiva-moderna
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sálvora Feliz Ricoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
