En busca de la modernidad deseada. Arquitectos españoles en EE. UU. en los años 50
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n8a1Resumen
Los viajes que algunos arquitectos españoles realizaron a los Estados Unidos a mediados del siglo pasado constituyeron una importante fuente de información y conocimientos acerca de la arquitectura moderna. Entre todos ellos cabe destacar los que se hicieron como complementos a la formación en la profesión, en los que los arquitectos viajaron a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en algunas de las más prestigiosas Escuelas de Arquitectura.
En este artículo se busca hacer una revisión general de las circunstancias en las que se dieron dichos viajes y un repaso de algunos de ellos. Con ello, se pretende aportar luces sobre la introducción del Movimiento Moderno en España a través de la educación de los arquitectos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
412
Visualizaciones
|
263
Descargas
|
675
Total
|
Referencias
AA.VV. Centenari de L’Escola D’Arquitectura de Barcelona 1875- 76/1975-76. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1977.
AA.VV. ‘Rafael de la Hoz, pensionado en EE. UU.’. Boletín Dirección General de Arquitectura. 1955, tercer trimestre.
ALARCÓN, Candelaria. La arquitectura en España a través de las revistas especializadas 1950-1970. El caso de Hogar y Arquitectura. Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Madrid, 1999.
ALONSO PEREIRA, José Ramón; RÍO VÁZQUEZ, Antonio S. ‘Viajes entre Roma y Massachusetts: Experiencias paralelas de sendos arquitectos de Galicia y de Asturias durante los años cincuenta’. En: AA.VV. Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Pamplona: Universidad de Navarra, 2010.
ÁLVARO MOYA, Adoración. Inversión directa extranjera y formación de capacidades organizativas locales: Un análisis del impacto de EE. UU. en la Empresa Española (1918-1975). Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2011.
BILBAO, Luis. ‘El debate en torno a la influencia de la arquitectura estadounidense en España: Los arquitectos Luis Vázquez de Castro, Valentín Picatoste y las memorias de los técnicos españoles en Estados Unidos’. En: AA.VV. La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965). Pamplona: Universidad de Navarra, 2006.
DÍEZ MEDINA, Carmen. ‘Tras las huellas de América en España: un breve rastreo’. En: AA.VV. La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965). Pamplona: T6 Ediciones, 2006.
DRAPER, Joan. ‘La École des Beaux-Arts y la profesión del arquitecto en los Estados Unidos: el caso de John Galen Howard’. En: AA.VV. El arquitecto: historia de una profesión. Madrid: Cátedra, 1984.
ESTEBAN MALUENDA, Ana. La modernidad importada. Madrid 1949- 1968: Cauces de difusión de la arquitectura extranjera. Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Madrid, 2007.
HUDNUT, Joseph. ‘The Education of the Architect’. Architectural Record, mayo, 1931.
JONES, Michael Anthony. Models for educating architects in this century and the next. Tesis doctoral inédita, Georgia Institute of Technology, 1989. ORIOL E YBARRA, Miguel de. Ser arquitecto. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 1987.
SAÉNZ DE OÍZA, Francisco Javier. Escritos y conversaciones. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2006.
SUBIRANA, José. ‘Carta a la Fundación del Amo en mayo 1949’. Archivo Fundación del Amo, caja 75, carpeta 8, Subirana, José L. 1948-1949.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María del Pilar Salazar Lozano, Antonio José Cidoncha Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
