¿Es el mundo un “gran interior”?
Interiores específicamente diseñados, espacios geográficamente desplazados
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n11a9Palabras clave:
interior, aire, atmosfera, efectos, desplazamientos, ambiente, air-designResumen
Según apunta Peter Sloterdijk, la desconfianza en el medio que nos rodea, junto con el desarrollo de las tecnologías de control y confort del aire, nos ha llevado a un proceso creciente de “interiorización” del espacio arquitectónico. Nuestro mundo globalizado nos ha acostumbrado a respirar un aire diseñado y sintetizado, envolviéndonos en una reconfortante atmósfera prefijada, perfectamente desarrollada y “perfumada”, con el objetivo de crear nuevos y excitantes efectos en los usuarios-espectadores-compradores.
Este interior es en sí mismo una gran máquina climática; esto es, una “gran escultura de aire” que sus habitantes atraviesan a modo de “instalación respirable”. Un aire manipulable, controlable (casi en condiciones de laboratorio) y almacenado de forma óptima.
A tal respecto, se presentará aquí una serie de casos relevantes por cuanto han sido capaces de manipular las numerosas variables atmosféricas, vectores, energías, gradientes, etc. al servicio de nuevos interiores: sensorialmente sugerentes y geográficamente desplazados.
Descargas
Citas
PRIETO GONZÁLEZ, E. Historia medioambiental de la arquitectura. Madrid: Cátedra, 2019. p. 395.
SLOTERDIJK, P. “Air-Condition”. En: Temblores del aire. En las fuentes del terror. Valencia: Pretextos, 2003. p. 125.
COLE, R. J.; et al. “Re-contextualizing the notion of comfort”. En: Building Research & Information, vol. 36, n. 4, 2008. pp. 323-336.
HEALY, S. “Air-conditioning and the ‘homogeneization’ of people and built environments”. En: Building Research & Information, vol. 35, n. 4, 2008. pp. 312-322.
PRIETO GONZÁLEZ, E. Op. Cit.
KOOLHAAS, R. Delirious New York: a retroactive manifesto for Manhattan. Nueva York: The Monacelli Press, 1994.
NAVARRO JOVER, L. “Dos soles atmosféricos. Experiencia y manipulación ambiental en el Radio Music City Hall y The Weather Project”. En: RITA, n. 17, 2022. p. 161.
KOOLHAAS, R. Op. Cit. pp. 210-211.
AA. VV. Décosterd & Rahm: Physiologische Architektur / architettura fisiologica. Basilea: Birkäuser, 2002. pp. 355-356.
KOOLHAAS, R. Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. pp. 8-9.
FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ, L. “Arquitectura y vida. El arte en mutación”. Discurso leído por el académico electo Excmo. Sr. D. Luis Fernández-Galiano Ruiz con motivo de su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2012 [consulta: 20 de enero de 2023].
Disponible en: www.arquitecturaviva.com/articulos/arquitectura-yvida-el-arte-en-mutacion
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Navarro Jover

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.