Hilos invisibles
La paradoja de la levedad
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n11a12Palabras clave:
Arquitectura años 60 en Argentina, Brasil y Uruguay, estética, iluminación, materialidad, percepción, proyecto arquitectónico, teoría y crítica de la arquitecturaResumen
Este trabajo indaga sobre la forma arquitectónica en relación a la percepción visual y al sentido que sugiere la obra en un nivel especial de su apariencia, aquel que ostenta una levedad inusitada, una estática que desafía la gravedad, como si las masas pendiesen de hilos invisibles. Obras cuya apariencia de levedad no se sustenta en el uso de materiales livianos que suprimen los contrastes entre luces y sombras y crean espacios de luminosidad uniforme, sino en materiales pesados y opacos, pétreos y terrosos que generan fuertes contrastes de claroscuro en los que se basa, paradójicamente, la sensación de levedad que transmiten y parecen poseer.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
337
Visualizaciones
|
130
Descargas
|
467
Total
|
Referencias
LUKÁCS, G. Estética I. La peculiaridad de lo estético. 4. Cuestiones liminares de lo estético. Barcelona-México D. F., 1967. p. 101.
PAYSSÉ, M. Dónde estamos en arquitectura? Mario Payssé 1937-1967: Con el auspicio de la Facultad de Arquitectura de Montevideo y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1968. pp. 214-227.
Ibidem. p. 226.
MÉNDEZ, M.; NISIVOCCIA, E. Mario Payssé o el arte de construir. Instituto de Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Montevideo, Universidad de la República, 2017. p. 70. Versión digital: blanes.montevideo.gub.uy-Fadu.edu.uy
TANZJ, D; BENTIVEGNA, A. Il Mausoleo delle Fosse Ardeatine: il monumenro che ci rende tutti testimoni [en línea] La Voce di New York, The first Italian English Digital Daily Newspaper in the US, 24 de abril, 2019. Disponible en https://lavocedinewyork.com/news/primopiano/ 2019/04/24/il-mausoleo-delle-fosse-ardeatine-il-monumento-checi-rende-tutti-testimoni/
ARTUCIO, L. Montevideo y la arquitectura moderna, n. 5. Montevideo, Editorial Nuestra Tierra, 1969. p. 59.
BRUAND, Y. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Editora Perspectiva S.A., 1981. p. 300.
RAMOS CARRANZA, A. PY - 2010/05/01 SP - La Fau-Usp de Vilanova Artigas (1961): “Arquitectura y modelo de enseñanza=Architecture and educational model”. En: Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura, n. 1, 2010. pp. 60-75.
MAS, V. et al. Conversación con Paulo Mendes da Rocha. [en línea] TCCuadernos 30/10/2014 [consulta: 26 de diciembre de 2022] Disponible en https://www.tccuadernos.com/blog/conversacion-paulo-mendes-da-rocha/
BRUAND, Y. 1981. Op. Cit. p. 312.
GARCÍA DEL MONTE, J. M. “Estructura y forma en dos artefactos discretos”. En: AV Monografías 161, mayo-junio 2013. p. 16. [consulta 26 de diciembre de 2022] Disponible en https://arquitecturaviva.com/publicaciones/av-monografias/paulo-mendes-da-rocha#lg=1&slide=1
REUCHLIN, M. Groupe μ. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image. París: Seuil. 1992. p. 80.
MAS, V. et al. 2014. Op. Cit. pp. 115-117.
MASIERO, R. Estética de la arquitectura. Madrid: Antonio Machado Libros 2003. Traducción de Francisco Campillo. p. 164.
OLSZEVICKI, N. M.; CAPUTO, J. L. “Configuraciones del instante, de las artes plásticas a la literatura: Lessing, Diderot y Flaubert”. [en línea] En: 452ºF. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada,n. 19. 2018. pp. 176–194. PDF publicado el 31/07/2018 [consultado el 27 de diciembre de 2022] Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/20051
GUTIÉRREZ, E. Lo estético. Percepción y placer. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prometeo Libros 2017.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Pantaleón Panaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
