Minimalismo y concepto en Francisco Javier Biurrun
Geometría, espacio y tiempo en la sala de fiestas Lehnos
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n11a8Palabras clave:
minimal, 70s, Francisco Javier BiurrunResumen
La Sala de Fiestas Lehnos (Irurtzun, Navarra), construida en 1974 y derribada en 1998, constituye uno de los proyectos más reveladores del pensamiento proyectual de Francisco Javier Biurrun y en el que se concretan con mayor contundencia sus reflexiones en relación al espacio arquitectónico. Desde esta obra surgen una serie de consideraciones relativas a la disciplina arquitectónica en su condición artística y conceptual, en sintonía con el “Arte minimal”, que el autor asume como punto de partida en sus proyectos. El artículo rescata un proyecto prácticamente desconocido que no ha sido estudiado o documentado hasta el momento y cuyo análisis permite identificar aspectos esenciales de la Arquitectura de Biurrun.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
494
Visualizaciones
|
292
Descargas
|
786
Total
|
Referencias
ALONSO, M.A. Navarra, últimas obras. a+t . Arquitectura y Tecnología. Número 1. 1991, p.12
PELLEJERO, P. Proyectar Navarra. Número 3. 1989, p.11
MONTANER, J.M. Después del Movimiento Moderno. Barcelona: Gustavo Gili, 1993, p.216.
MADERUELO, J. El espacio raptado. Interferencias entre Arquitectura y Escultura. Madrid: Mondadori, 1990, pp.42-43
AMON, S. Lo moderno, lo popular y lo didáctico en la arquitectura de Biurrun. Nueva Forma, Número 95, 1973, pp.10-19
ZEVI, B. Saber ver la Arquitectura. Barcelona: Apóstrofe,1998, pp. 77-78
PEREZ, F. Arte Minimal. Objeto y Sentido. Madrid: Machado Libros 2003, p.149
MUÑOZ, M.J. El minimalismo en Arquitectura y el precedente de Jorge Oteiza.1988, p.112
RAMOS, J.E. El espacio activo de Jorge Oteiza. 2014, p.10
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Israel Nagore

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
