Cómo construir una viga gaviota. Miguel Fisac: una idea experimental
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n8a3Resumen
En el anteproyecto de la Iglesia de San Esteban Protomártir Miguel Fisac
muestra por vez primera uno de los elementos singulares de su arquitectura: las vigas gaviota. Se propone una revisión de esta solución, enigmática y malograda, a la luz de la documentación inédita de los proyectos del Colegio del Espíritu Santo en Calahorra y la Iglesia para la Ciudad de los Niños en Costa Rica.
Aunque nunca llegan a construirse, las vigas gaviota representan un eslabón imprescindible en la línea evolutiva del grupo de elementos unitarios en hormigón de Fisac, desde los pórticos, marquesinas y pérgolas iniciales a las vigas hueso.
El estudio directo de la documentación original de los proyectos mencionados nos permite establecer una hipótesis razonada sobre la manera en que Fisac pensaba ejecutarlas, incógnita que encontraría respuesta, como en otras ocasiones de su obra, en la tradición constructiva autóctona.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
373
Visualizaciones
|
251
Descargas
|
624
Total
|
Referencias
ASENSIO WANDOSELL, Carlos. ‘Miguel Fisac: Ensamblaje con vacíos, 1959-
’. En: Arquitecturas ausentes del siglo xx, n. 7. Madrid: Rueda, 2004.
FISAC SERNA, Miguel. Documentos de Arquitectura, n. 10. Almería:
Colegio de Arquitectos de Almería, 1989.
FISAC SERNA, Miguel; ARQUES SOLER, Francisco. Miguel Fisac. Madrid:
Ediciones Pronaos, D.L, 1996.
FISAC SERNA, Miguel. Carta a mis sobrinos (estudiantes de arquitectura).
Ciudad Real: Fundación Miguel Fisac, 2007.
FISAC SERNA, Miguel. Miguel Fisac: Premio Nacional de Arquitectura,
Madrid: Ministerio de la Vivienda, Secretaría General Técnica,
Servicio de Publicaciones, 2009.
MOYA BLANCO, Luis. ‘Iglesia Parroquial de San Esteban’. Arquitectura,
n. 25. 1961.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Antonio Aguado Benito, Emilia Beniro Roldán, Josué García Herrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
