El recorrido como estrategia de intervención proyectual en Paisajes Patrimoniales
Aplicaciones del concepto en diferentes casos de estudio
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n11a16Palabras clave:
recorrido, paisaje, patrimonio, proyecto, intervención, memoriaResumen
La singularidad es inherente a cada paisaje patrimonial. Ello obliga a generar proyectos de intervención arquitectónica responsables, que no entiendan de transferencias directas ni de inmediatez proyectual. Sin embargo, lejos de pretender sistematizar teorías de metodologías de actuación en paisajes patrimoniales, sí es posible establecer conceptos recurrentemente empleados en ellas, como la idea de recorrido, que se identifica con herramientas de proyecto reconocibles y contrastadamente extrapolables en diferentes realidades patrimoniales. A pesar de la heterogeneidad de los paisajes a tratar, se ha realizado un compendio de operaciones reales en paisajes patrimoniales, con casuísticas y necesidades muy diferentes que, planteados de forma sintética, persiguen mostrar múltiples acepciones conceptuales del recorrido en la estrategia de intervención proyectual.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
209
Visualizaciones
|
136
Descargas
|
345
Total
|
Referencias
SARAMAGO, J. (trad.). El año de la muerte de Ricardo Reis. Barcelona: Seix Barral, 1985, p.34.
FERNÁNDEZ RAGA, S. Paisajes patrimoniales en coexistencia. Sevilla: Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, nº57. Universidad de Sevilla, 2020, pp. 20-33.
ÁLVAREZ, D.; DE LA IGLESIA, M. A. Iter Plata. Proyectar el Paisaje Patrimonial. En: Heritage and Museography. Lérida: Ediciones Trea, 2013, Nº13, p.64.
RIAL, A. La pasarela del río Mao, uno de los parajes más espectaculares de Ourense. Grandes Espacios Turismo Activo, 2019. [Consulta; 1 octubre 2022]. Disponible en: https://www.desnivel.com.
Diputación de Málaga: Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes, Caminito del Rey Málaga, ©2020. [Consulta; 1 octubre 2022]. Disponible en: https://caminitodelreymalaga.com.
FERLENGA, A. Pikionis: 1887-1968. Milano: Electa, 1999.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, D. El paisaje como obra de arte total. Dimitris Pikionis y el entorno de la Acrópolis. En: RA, Revista de Arquitectura. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011, p. 42.
PUJÍA, L. Sistemi Territoriali di patrimoni Materiali e Inmmateriali. Due progetti in Castilla y León. En ÁLVAREZ, D.; DE LA IGLESIA, M.A. (coord. Ed.) Modelos de paisajes patrimoniales. Estrategias de protección e intervención arquitectónica. Valladolid: LAB/PAP, Universidad de Valladolid, 2017, pp. 72-75.
Europa Press: La intervención en la ciudad romana de Cáparra destapa la puerta suroeste y completa su urbanismo. En: 20 minutos (periódico online), 2011. [Consulta; 30 septiembre 2022]. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/978749/0/.
DE LANDA, F. D. Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Dante, 2001.
ALARÇAO, J. Para quê conservar e como apresentar os vestigíos do Passado. Al-madam. Almanda, 2ª Série 7, 1998.
PROUST, M. En busca del tiempo perdido. Francia: Ediciones Gallimard, 1913-1927. Citado en FERNÁNDEZ RAGA, S. Paisajes patrimoniales en coexistencia. Sevilla: Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, nº57. Universidad de Sevilla, 2020, p. 32.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Laura María Lázaro San José

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
