Manuel de las Casas, Casa Moro (1963-1971). La planta al bies
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n8a5Resumen
En la arquitectura de Manuel de las Casas (Talavera de la Reina 1940 – Madrid 2014) hay una clara invariante de proyecto que se manifiesta de forma temprana ya desde su opera prima, la Casa Moro (1963-1971), el dominio de la traza de la planta como herramienta de proyecto.
La Casa Moro solo necesita de la planta, no tiene alzado, la sección es el acomodo al suelo, que es la planta. Una primera obra que delata unos intereses compositivos influenciados por el ‘organicismo’, el ‘brutalismo’ y la certeza compositiva que asegura la racionalidad de la construcción vernácula. Es un trazado de un sistema de fábricas de muros de carga paralelos, un pentagrama de variaciones de crujías de vano corto, donde la diagonal unas veces amplia y otras acorta las distancias.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
340
Visualizaciones
|
266
Descargas
|
606
Total
|
Referencias
CASAS, Manuel de las. ‘Casa Pedro Moro’. El Croquis, n. 15-16, 1984, pp. 9-11.
CASAS, Manuel de las. ‘Vivienda unifamiliar en Talavera de la Reina’. Boden, abril, 1976, pp. 14-16.
CASAS, Manuel de las. ‘Vivienda Moro’. Arquitectura contemporanea. Toledo: Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, 1995, pp. 208-211.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Ramón González de la Cal, Josefa Blanco Paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
