La cama y el dormitorio. Dos momentos de cambio en la noción de intimidad en Occidente
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n8a7Resumen
El objetivo del presente ensayo es explorar la repercusión de la evolución de la noción de intimidad de la sociedad occidental en el diseño de la cama y su relación con el dormitorio. Para ello, la investigación se centra en dos momentos de inflexión, el siglo XVII y el siglo XX, caracterizados por la aparición y desaparición del dormitorio respectivamente. A lo largo del artículo se expone cronológicamente la idea de privacidad asociada a la casa y se analizan una serie de ejemplos paradigmáticos de camas de ambas épocas. El estudio evidencia que, mientras la cama en el siglo XVII auguraba la llegada de una habitación exclusiva para dormir, las tecnologías dirigen un proceso contrario hacia una cama que retoma su condición de arquitectura interior desvinculada del dormitorio.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
368
Visualizaciones
|
358
Descargas
|
726
Total
|
Referencias
ÁBALOS, Iñaki. La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
ARIÈS, Phillippe y DUBY, George. Historia de la vida privada 5. El proceso de cambio en la sociedad de los siglos xvi-xviii. Madrid: Taurus, 1993. AURELI, P. Vittorio; TATTARA, Martino. ‘Soft cell: the minimum dwelling’. The Architectural Review, vol. 1453, 2018, pp. 107-111. AURELI, P. Vittorio; TATTARA, Martino. Loveless: The Minimum Dwelling and its Discontents. Milán: Black Square, 2019.
COLOMBO, Joe. ‘A vip house of a vip designer’. En: Domus, vol. 494, 1971, pp. 21-25.
COLOMINA, Beatriz. ‘Un aire aún no respirado’. En: VAN DEN HEUVEL, Dirk; RISSELADA, Max. (ed.). Alison y Peter Smithson. De la casa del Futuro a la casa de hoy. Barcelona: Ediciones Polígrafa, 2007, pp. 47-79. COLOMINA, Beatriz; RUMPFHUBER, Andreas; RUHS, August. Curated by Vienna. The Century of the Bed. Viena: Verlag fur moderne Kunst Nurnberg, 2014.
DIBIE, Pascal. Etnología de la alcoba: el dormitorio y la gran aventura del reposo a lo largo del tiempo y las diferencias culturales. Barcelona: Gedisa, 1989.
EVANS, Robin. Traducciones. Valencia: Pre-textos, 2005.
ITO, Toyo. Escritos. Murcia: COAT Murcia, 2000.
LUKACS, John. ‘The bourgois interior’. The American Schoolar, vol. 39, n.o 4, 1970, pp. 616-630.
MONTEYS, Xavier. La habitación. Más allá de la sala de estar. Barcelona: Gustavo Gili, 2014.
PEDRET, Annie. CIAM and the emergence of Team 10 Thinking, 1945- 1959. Tesis doctoral. Massachusetss Institute of Technology, 2001. PERROT, Michelle. Historia de las alcobas. Madrid: Siruela, 2011. PRECIADO, Beatriz. Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría. Barcelona: Editorial Anagrama, 2010.
RILEY, Terence (com.). The Un-Private House. (Celebrada en Nueva York, The Museum of Modern Art, del 1 de julio al 5 de octubre de 1999). Nueva York: The Museum of Modern Art, 1999.
RYBCZYNSKI, Witold. La casa. Historia de una idea. San Sebastián: Nerea, 2009.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María de Miguel Pastor, Carla Sentieri Omarrementería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
