La distopía energética en la arquitectura urbana contemporánea-
El viento como impulsor constructivo.
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n12a9Palabras clave:
Distopía; habitar; megápolis; metápolis; material energético; casa – máquina.Resumen
Las distopías presentan una narración arquitectónica muy particular, con un modo de habitar encerrado en módulos y de un espacio sometido a una segregación funcional, con una planificación urbana fundamentalmente vertical y como clara oposición a la organización utópica de Ciudad Jardín. El presente texto introduce en la compleja ecuación de la relación social entre individuo, arquitectura y naturaleza el problema de la dependencia energética, en el análisis del paso de la megápolis a la metápolis. Se describe un presente construido de sistemas de producción de energía limpia con la hipótesis de superar el diseño pasado, en favor de un futuro imaginado que se nutre del aprovechamiento del viento, en su conexión plausible con la arquitectura vernácula en las dos escalas de una metápolis.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
170
Visualizaciones
|
214
Descargas
|
384
Total
|
Referencias
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.
(RAE.es, actualización 2023): 1
Obras narrativas distópicas de referencia: ORWELL, G; TEMPRANO
GARCÍA, M (trad.). 1984. Barcelona: Penguin books, 2015; HUXLEY, A;
SANTA MARINA, L (trad.). Un mundo feliz. México: Porrúa, 1998.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.
(RAE.es, actualización 2023): 3-4; 8-9
ORWELL, G; TEMPRANO GARCÍA, M (trad.). 1984.
Barcelona: Penguin books, 2015. pp. 10-11.
SPERANZA, A. Ecología profunda y autorrealización: Introducción
a la filosofía ecológica de Arne Naess. Buenos Aires: Biblos, 2006.
ÁBALOS, I; SENTKIEWICZ, R. Ensayos sobre termodinámica,
arquitectura y belleza. Barcelona: Actar Publishers, 2015.
FATHY, H. Natural Energy and Vernacular Architecture.
Principles and examples with reference to hot air climates.
Chicago: University of Chicago Press, 1986.
ASCHER, F. Metápolis ou l’avenir des villes. París: Odile Jacob, 1995.
LE CORBUSIER; ETCHELLES, F (trad.). The city of tomorrow and its
planning. Londres: The Architectural Press, 1929.
SANT’ELIA, A. Manifiesto futurista. Italia, 1914.
CUNNIGHAM, W. Environmental encyclopedia.
Detroit: Gale, 1998. p. 122.
PAZ, O. (premio Nobel de Literatura, 1990). Los hijos del limo.
Del romanticismo a la vanguardia.Barcelona: Seix Barral, 1974.
MORTON, T. Our home is on fire; citado por García Setién, D.
¡La vida acusa!. Madrid: Ediciones asimétricas, 2022. p. 115.
DE LA SOTA, A; citado por ÁBALOS, I. La buena vida. Visita guiada
a las de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili, 2000. p. 179.
DE MILETO, A. Fuente: Aecio, I 3, 4DK 13 B 2, siglo vi a. C.
RAHM, P. Thermodynamic space; citado por García German.
Barcelona: Actar, 2016.
MUMFORD, L; MONTEVERDE CARREÑO, J (trad.).
La cultura de las ciudades. Logroño: Pepitas de calabaza, 2018.
MONEO, R. “Sobre la noción de tipo”. El croquis 20+64+98.
Madrid: El croquis, 2004. p. 606.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javier Alejo Hernandez Ayllon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
