Entre lo contextual y lo cíclico: paradigmas delo contemporáneo en el Pabellón de Vidrio de Sanaa.
Mas allá de más allá de Mies…
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n12a5Palabras clave:
Arquitectura contemporánea, SANAA-Sejima-Nishizawa, Pabellón de Vidrio-Toledo-Ohio, Contextual, Figurativo, Sistemático, Cíclico. MiesResumen
El Pabellón de Vidrio con que el equipo nipón SANAA inició su andadura en el S. XXI empatiza con el legado moderno, sobre todo con el de Mies van der Rohe. Su volumen y presencia exterior lo anuncian; su sección lo corrobora. Este artículo procede, entrecruzada y simultaneamente, a indagar en la historia del edificio, sumergirse en el espacio fenomenológico que forman las secuencias en bucle y veladuras superpuestas de vidrio y analizar la lógica compositiva de su planta. Entonces, el ideario moderno se tambalea y eclosionan -enriquecidas por la cultura nipona- paradigmas de lo contemporáneo. Concretamente cuatro: aun tácito y silencioso el pabellón se alinea con un Contextualismo abstracto de raiz no vernacular, roza la Figuración, presenta una logica Organico-estructuralista dentro de la pureza de su volumen y sumerge al espectador en un tiempo Cíclico, como el de las leyendas y religiones orientales, intimamente ligadas al de la naturaleza.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
144
Visualizaciones
|
177
Descargas
|
321
Total
|
Referencias
AA.VV. SANAA, Sejima & Nishizawa, 1990-2007.
AV Monografías n. 121. Madrid: Arquitectura Viva SL., 2007. pp. 72-81.
https://www.glasscitycenter.com/p/other/history1
https://www.toledomuseum.org/about/glass-tma/studio-glass-movement
CAPITEL, A. Las columnas de Mies. Cádiz: Arquitectos de Cádiz, 2004.
VON MOOS, S. “Pastillas de preguerra y políticas de posguerra”.
Ra, revista de Arquitectura, n. 18. Navarra: Universidad de Navarra,
pp. 7-16.
MUÑOZ CARABIAS, F. “Conexión MiesSanaa. Sobre la intervención
de Sanaa en el Pabellón de Barcelona de Mies”. Revista de Arquitectura,
vol. 21, n. 30. Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Chile, 2016. pp. 40-49.
JARAIZ. J. SANAA: Espacios, límites y jerarquías.
Buenos Aires: Diseño, 2013.
CORTES, J. A. “Topología Arquitectónica. Una indagación sobre la
naturaleza del espacio contemporáneo”. SANAA, Sejima + Nishizawa,
-2008. El Croquis, n. 139. Madrid: El Croquis Editorial, 2008. pp. 32-59.
YNZENGA, B. “Mies modula”. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial
de Arquitectos de Madrid, n. 332. Madrid: 2003, pp. 70-79.
G LLAVONA, A. Decodificando Sejima SANAA.
España: Diseño Editorial, 2016.
SCHUMACHER, T. “Contextualism: urban ideals [plus]
deformations”. Casabella XXXV. Milán: 1971, n. 359-360.
COHEN, S. “Physical Context/Cultural Context: Including it All”.
Oppositions, n. 2. Nueva York, 1974.
ROWE, R. The Mathematics of the Ideal Villa and Other Essays.
Cambridge. Massachusetts: MIT PRESS, 1976.
EISENMAN, P. “Post-Functionalism”. Oppositions, n. 6. Nueva York, 1976.
EISENMAN, P. Ciudades de la Arqueología Ficticia. Obras de Peter
Eisenman 1978-1988. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes
y Medio Ambiente, Dirección General para la Vivienda, el Urbanismo y la
Arquitectura, 1995.
EISENMAN, P. “The End of the Classical: The End of the Beginning,
the End of the End”. Perspecta (The Yale Architectural Journal), n. 21.
Cambridge (Massachusetts): MIT PRESS, 1984.
RAUTERBERG, H. Holocaust Memorial Berlin. Zúrich: Lars Muller, 2005.
AA.VV. Studio Zhu Pei. Arquitectura Viva, n. 238.
Madrid: Arquitectura Viva SL., 2021.
WORRINGER, W. Abstracción y naturaleza.
México: Fondo de Cultura Económica, 1966 (1908).
CAPITEL, A. Las formas ilusorias en la arquitectura moderna.
Madrid: Tanais Arquitectura, 2004.
DELEUZE, G. El pliegue: Leibniz y el Barroco.
Barcelona: Paidós Ibérica, 1989 (1988).
BAUMAN, Z. Modernidad líquida.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003 (2000).
GARGIANI, R. Rem Koolhaas/OMA:
The Construction of Merveilles. Lausana: EPFL Press, 2008.
SEMPER, G. The Four Elements of Architecture and Other Writings.
Trad. Harry F. Mallgrave y Wolfgang Herrmann. Cambridge: Cambridge
University Press, 1989 (1851).
COLMENARES, S. “Piezas menores. El trabajo de Hiromi Fujii
en torno a la habitación”. Temporánea. Revista de Historia de la
Arquitectura, n. 3. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022. pp. 18-39.
COLMENARES. S. Lo neutro. Arquitectura por defecto. Madrid:
Fundación Arquia, 2023.
MARTÍN DOMINGUEZ, G. “Diálogos cruzados entre Louis I Kahn,
Anne Tyng y Colin Rowe”. ZARCH, Journal of interdisciplinary studies in
Architecture and Urbanism, n. 11. Zaragoza: Universidad de Zaragoza,
p. 145.
WRIGHT, F. L. L. Frank Lloyd Wright Collected Writings.
Nueva York: Rizzoli, 1992.
LUCAN, J. Composition, non-composition. Architecture et théories,
XIXe-XXe siècles. Lausana: Presse polythechniques et universitaires
normandes, 2009.
VALENA, T.; AVERMAETE, T.; VRACHLIOTIS, G. (eds.).
Structuralism Reloaded? Rule-Based Design in Architecture & Urbanism.
Stuttgart, Londres: Axel Menges, 2011.
VELLES, J. Oíza. España: Escuela de Arquitectura de Toledo,
Universidad de Castilla-La Mancha, Ministerio de Fomento
y Puente Editores, 2018.
MONTANER, J. M. Sistemas arquitectónicos Contemporáneos.
Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
GONZÁLEZ CRUZ, A. Reglas de juego y grados de libertad. Una
aproximación al origen de la forma en los proyectos de arquitectura
de Mansilla + Tuñón (1992-2012). Tesis doctoral dirigida por Nicolás
Maruri y Rafael Pina. Madrid: ETSAM, UPM, 2021.
GRAEBER, D.; WENGROW, D. El amanecer de todo.
Barcelona: Ariel, 2021.
VALOR MONTERO, J. “Espacio, tiempo, arquitectura… y muerte”.
DPA: documents de projectes d’arquitectura, n. 18. Barcelona: Escola
Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona de la Univesitat Politècnica
de Catalunya, 2002. pp. 70-77.
ANÓNIMO; CINCA, D. (trad.); CASTELLS, M. (trad.).
Las Mil y Una Noches: según el manuscrito más antiguo conocido.
Barcelona: Austral, 2013.
LIGHTMAN, A. Sueños de Einstein.
Barcelona: Tusquets Editores, 1993.
GONZÁLEZ LLAVONA, A. “SANAA. Hacia el Espacio Mantra”.
Reia, Revista Europea de Investigación en Arquitectura, n. 5. Madrid:
Universidad Europea, 2016. pp. 37-53.
RINCÓN-BORREGO, I. “La arquitectura de Sverre Fehn: el universo
que cabe en una línea”. Estoa: Revista de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, vol. 6, n. 10. Ecuador:
Universidad de Cuenca, 2017. pp. 103-114.
MALLGRAVE, F. From Object to Experience: The New Culture of
Architectural Design. Reino Unido: Bloomsbury Visual Arts, 2018.
PALLASMAA, J. Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili, 2022 (1996).
YANG, J. “The Ambiguity of Visual Perception and Cloudiness in
SANAA’s Architecture”. Architecture and Culture, n. 8 (2).
Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd, 2020. pp. 236-253.
CAMPBELL, H. “Artists of the Floating World: SANNA, Niedermayr
and the Construction of Atmosphere”. Architectural Design, n. 78 (3).
Inglaterra: 2008. pp. 92-95.
ELIASSON, O. Los modelos son reales.
Barcelona: Gustavo Gili, 2009 (2007).
NOAH HARARI, Y. Sapiens. De animales a dioses:
Breve historia de la humanidad. Madrid: Debate, 2014.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adelaida González Llavona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
