La fotografía nocturna de arquitectura, herramienta de divulgación icónica de las primeras obras modernas en la España de posguerra
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n6a7Resumen
El discurso de ‘lo moderno’ en la arquitectura española de posguerra fue acompañado simultáneamente por el relato visual de las obras, en el que la imagen nocturna tiene un papel fundamental. Se propone una investigación basada en el reconocimiento de la influencia norteamericana en la arquitectura moderna española de posguerra, comparando las fotografías nocturnas de dos de esas obras pioneras: la Casa Catasús de Coderch y la sucursal del Banco Popular de Ortiz-Echagüe y Echaide con sus homólogas estadounidenses: la Casa Kaufmann de Neutra y el Banco Manufacturers Hanover Trust de los SOM. Se pretende así comprobar, no solo la fidelidad al modelo foráneo, sino también la originalidad de esa emergente modernidad surgida en la segunda mitad de los años cincuenta en España.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
319
Visualizaciones
|
272
Descargas
|
591
Total
|
Referencias
DÍEZ BARREÑADA, Rafael: Coderch: variaciones sobre una casa. Barcelo- na: Fundación Caja de Arquitectos, colección Arquíthesis n.12, 2002. FOCHS, Carles: Coderch, fotógrafo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitec- tos, colección Arquíthemas n.5, 2000.
GIMÉNEZ SERRANO, Carmen: La arquitectura bancaria española. Madrid: Electa, 1998.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Beatriz S.: La mirada construida. Aproximación a la arquitectura moderna española a través de la fotografía de Juan Pando Ba- rrero. Tesis doctoral inédita dirigida por Manuel Blanco Lage y Ana Esteban Maluenda. Dpto. Composición Arquitectónica, ETSA Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2017.
GÖSSEL, Peter (ed.): Julius Shulman: Architecture and Its Photography. Colonia: Taschen, 1998.
KORN, Arthur: Glas im Bau und als Begrauchsgegenstand. Berlin: Ernst Pollak, 1929. (Traducido para su reedición en inglés: Glass in Modern Archi- tecture. Londres: Barrie & Rockliff, 1967).
NEUMANN, Dietrich (ed.): The Structure of Light. Richard Kelly and the Illumination of Modern Architecture. New Haven-London: Yale University Press, 2010.
NICHOLAS, Adams: Skidmore, Owings & Merrill: SOM since 1936. Milán: Electa, 2006.
ORTIZ-ECHAGÜE, César: César Ortiz-Echagüe: cincuenta años después. Pamplona: T6 Ediciones, ETSA Universidad de Navarra, 2004.
POZO MUNICIO, José Manuel (ed.): Los brillantes 50. 35 proyectos. Pamplo- na: T6 Ediciones, ETSA Universidad de Navarra, 2004.
RUIZ CABRERO, Gabriel: El Moderno en España. Arquitectura 1948-2000. Sevilla: Tanáis, 2001.
VV.AA.: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, vol. IV, 1992. VV.AA.:Catálogodelaexposición‘38fotografíaspararetratarloscin- cuenta. Los edificios de la SEAT: escaparate de una nueva arquitectura’. Pamplona: T6 Ediciones, ETSA Universidad de Navarra, 2006,
VV.AA.: La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965). Actas del Congreso Internacional celebrado en la ETS Arquitectura de la Universidad de Navarra. Pamplona: T6 Ediciones, 2006.
VV.AA.: Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Actas del Congreso Internacional celebrado en la ETSA de la Universidad de Navarra en 2010. Pamplona: T6 Ediciones, 2010.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rodrigo Almonacid Canseco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
