El arquitecto como mediador político: Giancarlo De Carlo en la Triennale de Milán de 1968
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n6a10Resumen
El objetivo principal de este texto es el proponer una reflexión crítica sobre el papel del arquitecto moderno como agente de mediación política. El hilo conductor de dicha reflexión es, en primer lugar, la figura y las ideas del arquitecto italiano Giancarlo De Carlo. Usando distintas referencias teóricas que van desde Jaques Lacan a Henri Lefebvre se explora la idea del arquitecto como mediador político de lo real, a través de la experiencia de De Carlo en la Trienal de Milán de 1968. En segundo lugar, se utilizan las herramientas críticas de De Carlo y el concepto de vida cotidiana propuesto por Guy Debord para estudiar la despolitización de la tradición arquitectónica moderna. Finalmente, como conclusión y enlazando las ideas de De Carlo con la lectura crítica de la ciudad de David Harvey, se plantea la posibilidad de la arquitectura como acción colectiva.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
241
Visualizaciones
|
257
Descargas
|
498
Total
|
Referencias
.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 David Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
