La dialéctica forma-función en las torres gemelas de Nueva York
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n6a11Resumen
El presente artículo expone las limitaciones de una de las componentes
de la crítica realizada ante la construcción de las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York: aquella que identifica abstracción formal e incapacidad comunicativa. Para ello presenta la síntesis de que en las Torres Gemelas se operó entre forma y función como clave para interpretar el programa comunicativo del proyecto. Dado que dicho programa no se ciñó a consideraciones puramente arquitectónicas, para entenderlo se analizarán aquí sus raíces culturales y filosóficas. A través de dicha síntesis se concluye que la capacidad comunicativa de las Torres fue infravalorada, en su momento, desde posiciones excesivamente visualistas. En efecto, parte de la crítica subestimó su capacidad expresiva, a través de un análisis insuficiente de la adscripción arquitectónica, cultural y filosófica de las Torres.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
348
Visualizaciones
|
276
Descargas
|
624
Total
|
Referencias
AAVV. Comisión de Planificación de la ciudad de Nueva York (ed.). ‘The World Trade Center, an Evaluation’. Nueva York, 1966.
DARTON, Eric. Divided We Stand. Nueva York: Basic Books, 1999. DAVIDSON, Cynthia. ‘Vacío vertical. El perfil perdido de Manhattan’. Arqui- tectura Viva, 2001. p. 60-63.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. ‘Yamasaki redux’. Arquitectura Viva, 2001. p. 36-41.
FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Barce- lona: Gustavo Gili, 1993.
GIEDION, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva tradición. Barcelona: Editorial Científico Médica, 1968.
GILLESPIE, Angus K. Twin Towers: The Life of New York City’s World Trade Center. Nuevo Brunswick: Rutgers University Press, 1999.
GOLDBERGER, Paul. The City Observed: New York, A Guide to the Architec- ture of Manhattan. Nueva York: Random House, 1979.
HASKELL, Kari. ‘Before & After; Talking of the Towers’. The New York Times, 16 de septiembre de 2001.
HIRT, Sonia, y DIANE, Zahm. The Urban Wisdom of Jane Jacobs. Abingdon: Routledge, 2012.
HUXTABLE, Ada Louise. ‘Whose Afraid of the Big Bad Buildings?’ The New York Times, 29 de mayo de 1966. pp. 1-14.
JENCKS, Charles. The Language of Post-Modern Architecture. Nueva York: Rizzoli, 1984.
KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2012.
MALDONADO, Tomás. La speranza progettuale. Turín: Einaudi, 1971. MONTANER, Josep Maria. Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
MUMFORD, Lewis. La ciudad en la historia. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2012.
MURPHY, Kevin. ‘Walt Whitman and Louis Sullivan: The Aesthetics of Egali- tarianism’. Walt Whitman Quarterly Review, 1988. p. 1-15. NORBERG-SCHULZ, Christian. Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté, 2005.
RUCHELMAN, Leonard. I. The World Trade Center. Politics and Policies of Skyscrapper Development. Nueva York: Syracuse University Press, 1977. SUDJIC, Dejan. La arquitectura del poder. Barcelona: Ariel, 2007. SULLIVAN, Louis. H. ‘The Tall Office Building Artistically Considered’. Lippincott’s Magazine, marzo 1896. pp. 403-409.
TAFURI, Manfredo. Teorías e historia de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1997.
VVAA. The Port of New York Authority (ed.). ‘A World Trade Center in the Port of New York’. 1961.
VENTURI, Robert. Complexity and Contradiction in Architecture. Nueva York: MOMA, 1966.
WHITMAN, Walt. Hojas de hierba. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014. WRIGHT, Frank Lloyd. Frank Lloyd Wright: An Autobiography. Petaluma: Pomegranate Communications, 2005.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sergio Yánez Cañas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
