El rascacielos: de la tarta nupcial al 11-S Gordon Matta-Clarck vs Rem Koolhaas
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n3a5Resumen
El rascacielos ha sido objeto de controversia desde que fuera engendrado en la incubadora de Manhattan como el nuevo monumento símbolo del poder capitalista. Convertido en una tarta nupcial programática en manos de los promotores, que lo moldean en consonancia con su máxima rentabilidad especulativa, se ha transformado en la extravagante tipología que desea toda nueva metrópolis. Tanto Gordon Matta-Clark como Rem Koolhaas darán rienda suelta a su espíritu crítico arquitectónico no sin cierta ironía, en una década, la de los 70, en la que el World Trade Center inaugura el periodo de decadencia del edificio en altura. Ambos arquitectos propondrán la ausencia como una herramienta crítica con la que recuperar el horizonte perdido de la ciudad, asestando al rascacielos un certero corte que lo transformará proféticamente en un vacío cuya ausencia se convierte súbitamente en la más potente forma de presencia…
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
181
Visualizaciones
|
228
Descargas
|
409
Total
|
Referencias
AGREST, Diana. ‘Architectural Anagrams: The Symbolic Performance of Skyscrapers’. Oppositions, n. 11. MIT Press, 1977. 26-51 pp.
BARTHES, Roland. ‘La Torre Eiffel’. La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Barcelona: Editorial Paidós, 2001. Comunicación, n. 124.
CANDELA, Iria. Sombras de Ciudad: Arte y Transformación en Nueva York, 1970-1990. Madrid: Alianza Editorial, 2007.
CORBEIRA, Darío. ¿Construir... o deconstruir? Textos sobre Gordon Matta- Clark, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
FERRISS, Hugh. Power in Buildings: an Artist’s View of Contemporary Architecture. Nueva York: Columbia University Press, 1953.
FRANK, Suzanne: The Institute of Architecture and Urban Studies. An Insider’s Memoir. Bloomington: Author House, 2010.
JENCKS, Charles. The Iconic Building: the Power of Enigma. Londres: Frances Lincoln, 2005.
KOOLHAAS, Rem. Delirious New York, a retroactive manifesto for Man- hattan. Londres: Thames & Hudson, 1978. Para la edición en castellano: KOOLHAAS, Rem: Delirio de Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. KOOLHAAS, Rem. Content. Alemania: Taschen, 2004.
KOOLHAAS, Rem; MAU, Bruce. SMLXL. Nueva York: Monacelli Press, 1995. LEE, Pamela M. Object to be destroyed. The work of Gordon Matta-Clark. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology, 2000.
RAJCHMAN, John. ‘Thinking big – Dutch architect Rem Koolhaas – Inter- view’. Artforum International, vol. 33, n. 4. Diciembre, 1994.
RAJCHMAN, John. Constructions. MIT Press, 1998.
SHUNK, Harry. Harry Shunk: Projects: Pier 18. Nice: Musée d’art moderne er contemporain, 1992.
VV.AA. Gordon Matta-Clark. Barcelona: Ediciones Polígrafa, 2006. Catálo- go de la exposición celebrada en el MNCARS. Madrid.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Juan Antonio Tallón Iglesias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
