El croquis como vehículo de la experiencia arquitectónica
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n3a11Resumen
Los croquis son los dibujos iniciales de la mayoría de los procesos creativos, incluido el arquitectónico. Este tipo de dibujo es el vehículo que permite a los arquitectos proyectar espacios visualmente bellos y ricos en experiencias sensoriales que impactan al público a través de todos sus sentidos de una manera inolvidable. Los arquitectos plasman en ellos recuerdos e intenciones más que formas finales y recogen sus sensaciones táctiles, auditivas e incluso olfativas tanto vividas como deseadas. El artículo plantea el análisis de croquis de obras existentes de reconocidos arquitectos del siglo XX partiendo de una reflexión comparada entre el dibujo y la realidad que éste refleja para extraer conclusiones sobre las experiencias sensoriales que transmiten.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
350
Visualizaciones
|
306
Descargas
|
656
Total
|
Referencias
ALVAR AALTO FOUNDATION, 2001. ‘Kolmen ristin kirkko, Church of the three crosses, Imatra’, Architecture by Alvar Aalto n. 14. Lievestuore, ER Paino. ARNHEIM, Rudolf. Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid: Alianza Editorial,1989.
BACHELARD, Gastón. La poétique de l’espace. París: Presses Universitai- res de France, 1957.
BOESINGER, Willy; STORONOV, Oscar. Le Corbusier et Pierre Jeanneret, Oeuvre complete. Suiza: Les Editions D’Architecture, 1964.
BROOKS PFEIFFER, Bruce. Frank Lloyd Wright Drawings.Nueva York: Abradale Press, Harry N. Abrams INC Publishers en colaboración con Frank Lloyd Wright Foundation y The Phoenix Art Museum, 1996. FRAMPTON, Kenneth. Le Corbusier. Madrid: Akal, 2000.
GA Global Architecture n. 76, Louis I. Kahn, Esherick House and Fisher House. GOMBRICH, Ernst Lans. Art and Illusion. A study in the Psychology of Pic- torial Representation. 1959. Versión en castellano: Arte e Ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate, 1998. HOCHSTIM, Jan. The paintings and sketches of Louis I. Kahn. Nueva York: Rizzoli, 1991.
KANDINSKY, Vasili. Punkt und Linie zu Fläche. Beitrag zur Analyse der malerische Elemente. 1926. Versión en castellano: Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Paidos Estética, 2003.
LE CORBUSIER: L’Atelier de la recherche patiente. París: Vincent Fréal, 1960. LE CORBUSIER. Text et dessins pour Ronchamp. París: Forces Vives, 1965. PALLASMAA, Juhani. ‘La imagen vivenciada’, Revista Architecturanima- tion. Barcelona: A+a. Colegi d’Arquitectes de Catalunya, 2002. PALLASMAA, Juhani. The eyes of the skin. West Sussex, Reino Unido: John Wiley & sons Ltd, 2012.
PAULY, Daniéle. Le Corbusier. La capilla de Ronchamp. (A capela de Ronchamp). Madrid: Abada, 2005.
PETIT, Jean; LE CORBUSIER. Le poéme électronique. París: Editions de Minuit, 1958.
RASMUSSSEN, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura, Barcelona, Labor, 1974.
RONNER, Heinz; JHAVERI, Sharad. Louis I. Kahn. Complete work 1935- 74. Zurich: Birkhausser, 1976.
SEGUÍ, Javier. ‘Anotaciones para un imaginario del dibujar’. Revista EGA n. 13. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2008.
TEGETHOFF, Wolf. Mies Van der Rohe, The villas and country houses. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1985.
ZUMTHOR, Peter. Pensar la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. ZUMTHOR, Peter. Peter Zumthor 1985-2013, vol. 5. Zurich: Scheidegger & Spiess, 2014.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Sonia Izquierdo Esteban

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
