Introducción a la obra de Cruz López Muller. La Facultad de Ciencias de Granada Introduction to the work of Cruz López Muller. The Faculty of Sciences of Granada
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a2Palabras clave:
Cruz López Muller, arquitectura escolar, Facultad de Ciencias de Granada, Modulación, Movimiento Moderno, IndustrializaciónResumen
A finales de los años sesenta del siglo XX el arquitecto Cruz López Muller proyectó el edificio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Este notable profesional, vinculado a la Obra Sindical del Hogar, defendió una arquitectura de compromiso entre los recursos figurativos del Movimiento Moderno y la racionalidad económica y funcional que impulsaba la institución a la que pertenecía. La Facultad de Ciencias es un buen ejemplo de su implicación con la ciudad y su tradición arquitectónica, como también de la asimilación de su estancia en Tánger y sus estudios y colaboraciones en la órbita americana. Una obra modélica para entender su trabajo, un ejercicio de equilibrio que aún hoy puede admirarse pese a las transformaciones
sufridas en el edificio y cuyo estudio pone el foco sobre uno de los pasajes aún poco conocidos de la arquitectura moderna española.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
107
Visualizaciones
|
73
Descargas
|
180
Total
|
Referencias
ÁLVAREZ LEÓN, I. “Concurso Internacional de ideas Maspalomas i Costa Canaria 1961. El paisaje como argumento, lo natural como base”. Pié y Gausa (dir. tes.). TD, DUiOT-UPC, 2013, resumen y p. 189.
CALLE, S.; GÓMEZ, E. Aljibes, pilares y patios. Aguas públicas con historia. Granada: Entorno Gráfico, 2022.
CASSINELLO, P. “Concurso de viviendas experimentales 1956: Normalización, industria y arquitectura”. En: Fernández-Isla, J. M. (coord.). La vivienda experimental. Madrid: Fundación cultural COAM, 1997, pp. 63-80.
CASTILLO, S. “Arquitectura docente en Granada entre 1955-1975”. Valero, E. (dir. tes.). TD, Universidad de Granada, 2016.
DELGADO, L. “¿El «amigo americano»? España y Estados Unidos durante el franquismo”. En: Studia Historica. Historia Contemporánea nº 21, 2010. https://revistas.usal.es/uno/index. php/0213-2087/article/view/5952 FLORES, C. Arquitectura Española Contemporánea. Madrid: Aguilar, 1961.
FULLAONDO, J. D.; MUÑOZ, M. T. “Los grandes Olvidados”. En: Historia de la Arquitectura Contemporánea Española Tomo II. Madrid: Munilla lería, 1995, p. 239.
FULLAONDO, J. D.; MUÑOZ, M. T. Y Orfeo desciende. Historia de la Arquitectura Contemporánea Española, Tomo III. Madrid: Munillalería, 1997.
GARCÍA MILLÁN, J. “La arquitectura americana en España”. En: Un siglo de vivienda social 1903-2003. Madrid: Nerea, 2003, pp. 155-157.
GAVILANES, J. “El viaje a la Costa del Sol (1959- 1969). Proyecto y transformación en los inicios del turismo moderno”. Muñoz y Boned (dir. tes.). TD, DPA-ETSAM, 2012, pp. 135-143.
GROPIUS, W.; FLETCHER, J. (eds.). The Architects Collaborative Inc. Barcelona: Gustavo Gili, 1972
MOHOLY-NAGY, L (intr.) La arquitectura de Paul Rudolph. Barcelona: Gustavo Gili, 1971, pp. 62-67
CORTÉS, J. A. “El campus norteamericano en los últimos cincuenta años”. En: La Ciudad del Saber. Ciudad, Universidad y Utopía. 1293 1993. Ed. Consejo Académico Iberoamericano, 1995, pp. 87-94.
HENARES, I.; LÓPEZ, R. Arquitectura mudéjar granadina. Granada: Universidad de Granada, 2020.
ISAC, A. Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada. 1951-2009. Granada: Universidad de Granada, 2010.
LÓPEZ MULLER, C. “Bar en la Playa de Río Martín”. En: Cortijos y Rascacielos nº 38, nov-dic 1946, pp. 14-15.
LÓPEZ-MULLER, A. Conversaciones con los autores durante el verano de 2024. Inéditas.
LÓPEZ MULLER, C. “Facultad de Ciencias, Barrio de Nueva Esperanza y Casa Sindical del Gran San Blas”. En: Fundación Docomomo Ibérico. https://docomomoiberico.com/edificios/
LÓPEZ MULLER, C. “Intervención en la Antigua Casa Sindical de San Blas (F3.146H); Ordenación mdel barrio de Nueva Esperanza (F3.144F); Seminario en el Convento de las RRPP Capuchino y Capilla del Cristo del Pardo (L3.1)”. En: Arquitectura de Madrid, COAM. https://www. coam.org/es/fundacion/servicio-historico/ guia-arquitectura-madrid
LÓPEZ MULLER, C. et. al. “Segundo Premio. España. Polígono Elviria (Marbella, Málaga)”. En: Arquitectura nº 27, 1961, pp. 6-7.
LÓPEZ MULLER, C. et. al. “Viviendas y edificios complementarios prefabricas. Sistema EXA. Granada”. En: Hogar y Arquitectura nº 61, 1965, pp. 5-16.
MARTÍN, E.; TORICES, N. Guía de arquitectura de Granada. Granada: Junta de Andalucía: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, 1998.
MARTÍN DOMÍNGUEZ, G. “Piezas y tramas: intersecciones críticas entre la geometría modular y la revisión de la modernidad, 1950”. González-Capitel y Maroto (dir. tes.). TD, DPA-ETSAM, 2017. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48453
NEUTRA, R. “Visita España”. En: Revista Nacional de Arquitectura nº 157, enero 1955, pp. 20-26.
OLMEDO, E. Tipo y urbanismo en los conjuntos históricos. Aplicación práctica a la ciudad de Granada. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2016.
POZO, J. M. Los brillantes 50. 35 proyectos. Pamplona: ETSAN T6 ediciones, 2004.
RABASCO, P. “La vivienda económica en Rafael La Hoz. Ejemplos extremos”. En: Pozo & López Trueba (coord.). Modelos alemanes e italianos para España en los años de la posguerra. Pamplona: ETSAN, T6 ediciones, 2004, pp. 215-224.
SALAZAR LOZANO, M. P. “The US Navy Bureau of Yards and Docks en España. Bases militares conjuntas”. En: Arquitectura exportada e importada en España y Portugal (1925-1975). Pamplona: ETSA de Navarra, 2016, pp. 499-508.
TIPPEY, B.D. “Richard Neutra and Spain’s Transition to Modernity”. Alonso, M.A. (dir. tes.). TD UN, Pamplona: 2011.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eva Hurtado Torán, Ángel Luis Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
