La trascendencia del deporte en la configuración urbana de la ciudad occidental.

Del estadio griego a la Ciudad Activa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a11

Palabras clave:

deporte, salud, actividad física, arquitectura deportiva, planificación urbana, ciudad activa, Hamburgo, Oberbillwerder

Resumen

El artículo aborda la importancia del deporte en la configuración urbana. Presenta dos partes diferenciadas. En la primera, se desarrolla un breve recorrido histórico describiendo la relación que se ha ido produciendo entre los espacios deportivos y la ciudad occidental.
Esta relación ha ido creciendo paulatinamente desde unos orígenes vinculados a espacios arquitectónicos concretos hasta determinar la totalidad del conjunto urbano con el concepto emergente de Ciudad Activa. Para ejemplificar esta reciente e intensa interacción entre deporte y ciudad se ofrece un caso de estudio, Oberbillwerder. Se trata de nuevo distrito en la ciudad de Hamburgo, cuya planificación se apoya en la sostenibilidad, la inclusividad y, particularmente, en los principios establecidos por el modelo de Ciudad Activa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
69
Visualizaciones
45
Descargas
114
Total
Descargas por formato:
PDF 32 EPUB 11 HTML 2

Biografía del autor/a

  • Carlos F. Lahoz Palacio, Universidad Rey Juan Carlos

    Carlos F. Lahoz nace en Madrid en 1976 y es arquitecto urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde el 2002. En 2015 recibe el título de doctor en arquitectura de la Universidad San Pablo CEU por la tesis "Hacia el espacio consciente. La influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre la sociabilidad en los espacios públicos".

    En cuanto a su vida académica desarrolla una actividad investigadora y docente como profesor en el área de Arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en las que imparte asignaturas en el campo del Urbanismo y el Paisaje. En el pasado, también ha formado parte del claustro de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, de la Universidad de Salamanca y del Politécnico di Milano, impartiendo docencia en Urbanismo, TICs, Paisaje y Ordenación Territorial y Metropolitana.

    En paralelo a su labor académica, tras varios años de experiencia laboral en firmas internacionales de arquitectura como Foster and Partners, en 2006 se incorpora como socio a Taller de Ideas desde donde ha llevado a cabo numerosos proyectos arquitectónicos y urbanos en España, Europa, Norte de África y Oriente Medio. Complementariamente, en 2010 funda Urban Networks cuya misión fundamental es la transformación creativa de las ciudades y los territorios.

    En los últimos años, su trayectoria profesional e investigadora, tanto en el campo del urbanismo como en la arquitectura, ha estado muy centrada en el ámbito del deporte, la salud y la calidad de vida, con especial dedicación al diseño de Ciudades Activas. La investigación en este campo dio su fruto con la publicación en 2022 del libro: Hacia la Ciudad Activa. Estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables.

    Carlos Lahoz, en el pasado, ha sido director del Design L.A.A.B. (Laboratory of Advanced Architecture and Bioclimatism) de la Fundación Metropoli y del Madrid Think Tank, una iniciativa compartida del Colegio de Arquitectos de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Autónoma de Madrid, así como patronato de la Fundación Arquitectura COAM y vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid de los años 2015 al 2019. También ha sido jurado en numerosos concursos de arquitectura y urbanismo y participado en congresos y conferencias en diferentes foros.

  • José Antonio Blasco Abad, Urban Networks

    Es arquitecto urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra, 1987. Completó su formación con el Curso Superior de Edificación de la ETSAUN, 1990; especializándose también en Administración y Dirección de Empresas.

    Socio fundador de TALLER DE IDEAS y de URBAN NETWORKS.

    Ha sido profesor durante veinte años de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, en la que impartió las asignaturas de “Urbanismo I” y “Arquitectura del Paisaje”; así como de la Escuela de Negocios CEU de Madrid, en el Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio (en el que coordina el área inmobiliaria), y Máster en Dirección de Empresas Inmobiliarias. Ha sido coordinador y profesor del MUID (Master in Urban Interior Design) del Politécnico de Milán y la EPS San Pablo-CEU.

  • Alfonso Jiménez Gutiérrez, Universidad Rey Juan Carlos

    Professor Jimenez is Full Tenured Professor (Catedrático) of Exercise Science & Health (Área Educación Física y Deportiva) and Director of URJC Research Centre in Sports Science. Alfonso is also Head of THiNK Active (EuropeActive Research Centre); Principal Investigator heading the so-called GO fit LAB; member of the Scientific Advisory Board of the ukactive Research Institute (of which he was founding director); and Director of the Observatory of Fundación España Activa. He is serving as Visiting Professor at the Universities of Victoria (Melbourne, Australia), Sheffield Hallam (Sheffield, UK), Coventry (Coventry, UK), Greenwich (London, UK) and EUNEIZ (Vitoria, Spain). 

    Born in Madrid in 1970, Alfonso completed a bachelor degree in Sports & Exercise Science/Physical Education (Polytechnic University of Madrid, INEF), a postgraduate Certificate in Education (University Complutense of Madrid), a PhD in Physiology (University of Leon, Spain), and a postdoctoral training at Arizona State University (Exercise & Wellness Department), supported by a competitive grant from the Spain's Ministry of Education (José Castillejo Programme, 2007). At the same time, he holds different professional accreditations and certifications, as CSCS and NSCA-CPT (both Recertified with Distinction 2006-2011). Regarding his leadership development he achieved Fellowship status from the Leadership Foundation of Higher Education in 2013 (becoming the first non-British Fellow of the Foundation). 

    His personal focus is a long-standing and uncompromising vision to get more people, more active, more often. Alfonso is fully committed to improving people health through promoting an active lifestyle, integrating physical activity, exercise and sports participation. During his career, he has tried to achieve this by facilitating big impact partnerships, championing innovation, providing high quality evidence, campaigning, and supporting research from others and sharing insights. 

    Previous appointments include: Professor of Exercise Science & Health at the Advanced Wellbeing Research Centre at Sheffield Hallam University (UK); Professor and Executive Director of the Research Centre in Applied Biological and Exercise Sciences at Coventry University (UK); Professor and Dean of the Faculty of Heath, Exercise and Sport Sciences at European University of Madrid (Spain); Professor, Deputy Dean and Head of School of Sport & Exercise Sciences at Victoria University (Melbourne, Australia); Professor and Head of the Centre for Sport Sciences and Human Performance at the University of Greenwich (London, UK); and Chairman of the Standards Council at EuropeActive, former European Health & Fitness Association (Brussels, Belgium). 

Referencias

AA.VV. Carta de Atenas

ADEPT. Oberbillwerder. En: ADEPT [en línea] [cit. 01.10.2024]. Disponible en: https://www.adept. dk/project/oberbillwerder-the-connected-city

BENEVOLO, Leonardo. La ciudad europea. Barcelona: Critica, 1993.

BLASCO ABAD, José Antonio, LAHOZ PALACIO, Carlos F., MARTÍNEZ-ARRARÁS CARO, Carlos. Hacia la ciudad activa: estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables. Madrid: Dykinson, 2022 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4v16

GARCÍA ROMERO, Fernando. Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell (Barcelona): Ed. AUSA, 1992. Colección Estudios orientales 5

IBA HAMBURG GMBH, The Connected City. Oberbillwerder - Hamburgs Neuer Stadtteil.

IBA HAMBURG GMBH et al. The Connected City. Masterplan Oberbillwerder [en línea]. Disponible en: https://www.oberbillwerder-hamburg.de/ wp-content/files/Masterplan_Oberbillwerder_ web.pdf

KARRES + BRANDS. Oberbillwerder: Europe’s most sustainable urban masterplan. En: www. karresenbrands.com [en línea] [cit. 17.01.2023]. Disponible en: https://www.karresenbrands.com/ news/oberbillwerder-europes-most-sustainable- urban-masterplan

KEMP, Tom. La Revolución Industrial en la Europa Del Siglo XIX. Barcelona: Fontanella, 1979.

LÜSCHEN, Günther, WEIS, Kurt. Sociología del deporte. Valladolid: Miñón, 1979. Colección Kine de educación y ciencia deportiva.

MAÑAS BASTIDA, Alfonso. Munera gladiatoria: Origen del deporte espectáculo de masas. Granada: Universidad de Granada, 2011.

PASTOR PRADILLO, José Luis. “Las metodologías educativas en la Europa continental en la que se educó Pierre de Coubertin: la gimnástica del siglo XIX y los materiales como criterio metodológico fundamental”. En: Citius, Altius, Fortius [en línea]. 2015, vol. 8, n. 1 [cit. 11.10.2024]. ISSN 2340-9886. DOI: 10.15366/citius2015.8.1.005 DOI: https://doi.org/10.15366/citius2015.8.1.005

PÉREZ ARAGÓN, Pedro; GALLARDO PÉREZ, Jana María. “Thomas Arnold en la obra de Coubertin. El mito de Arnold”. En: Ágora para la educación física y el deporte. 2016, vol. 18, n. 1, pp. 20-35

PLANUNGSMANAGEMENT & PROJEKTBERATUNG GMBH, PROPROJEKT, ALBERT SPEER & PARTNER GMBH, AS&P. “Masterplan Active City. Für mehr Bewegung in Hamburg” [en línea] [cit. 23.09.2022]. Disponible en: https://www.hamburg. de/contentblob/7454504/6d2ad79123f23f-1717320beca7c2dccc/data/mpac.pdf

PONCE, Gabino; PÉREZ, Francisco. “Industria y ciudad: entre la aceptación y el rechazo de una relación histórica”. En: Investigaciones Geográficas [en línea]. 2001, vol. 25, pp. 67-93. ISSN 1989-9890. DOI: 10.14198/INGEO2001.25.08 DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2001.25.08

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Juan. Historia del deporte. Cerdanyola del Valles. (Barcelona): INDE, 2000

SIERRA CABALLERO, Francisco. “Genealogía de la cultura de masas. Crítica de la información como dominio: El caso del deporte como espectáculo”. En: IC Revista Científica de Información y Comunicación [en línea]. 2020, n. 17, pp. 167-188. Accepted: 2021-01-12T13:08:45Z. ISSN 2173-1071. DOI: 10.12795/IC.2020.i17.08 DOI: https://doi.org/10.12795/IC.2020.i17.08

TEJA, Angela. “Los edificios deportivos de la Roma Antigua”. En: Historia de la educación: Revista interuniversitaria. 1995, n. 14-15, pp. 47- 59

TRANSSOLAR ENERGIETECHNIK GMBH. “Oberbillwerder Masterplan, Hamburg, Deutschland”. En: www.transsolar.com [en línea] [cit. 20.01.2023]. Disponible en: https://transsolar.com/de/projects/ hamburg-oberbillwerder-masterplan

WORLD HEALTH ORGANIZATION. “Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health” [en línea]. 2004 [cit. 17.10.2024]. ISBN 92 4 159222 2. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9241592222

WORLD HEALTH ORGANIZATION, WHO. “Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world” [en

línea]. Geneva: World Health Organization, 2018 [cit. 16.01.2023]. ISBN 978-92-4-151418-7. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/272722

ZEIGLER, Earle F. Sport and Physical Education in the Middle Ages. Victoria (BC, Canadá): Trafford Publishing, 2006

Mapa de actividad global de Strava. En: Strava [en línea] [cit. 19.12.2024]. Disponible en: https://www.strava.com/maps/global-heatmap

Publicado

31-05-2025

Número

Sección

Artículos de investigación y divulgación

Cómo citar

Lahoz Palacio, C. F., Blasco Abad, J. A., & Jiménez Gutiérrez, A. (2025). La trascendencia del deporte en la configuración urbana de la ciudad occidental.: Del estadio griego a la Ciudad Activa. Constelaciones. Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo, 13, 241-255. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a11
PlumX Metrics