Aplicación del ‘sistema abierto’ en el proyecto contemporáneo.
La obra de Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano, siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a5Palabras clave:
Arquitectura contemporánea, Arquitectura española, Sistemas, Estructuralismo, Modulos, Formas de grupo, Campos, Mansilla y Tuñón, Nieto y SobejanoResumen
Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano comenzaron el siglo XXI con proyectos que actualizaron la estrategia de proyecto que podemos denominar sistema abierto, iniciada en los años 50 por arquitectos que, como crítica a lo funcional, propusieron estrategias afines al estructuralismo, sensibles a una realidad compleja y cambiante. Su actualización incorpora rasgos
que amplían la capacidad y propósitos de aquellos sistemas abiertos primigenios. El artículo contiene dos partes. La primera aporta una síntesis taxonómica de lo que consideramos sistemas abiertos agrupándolos en tres familias módulos y group forms; estructuras arbóreas y mega-estructuras; tramas y sistemas de campo identificando sus principales rasgos formales.
La segunda, mediante una selección de proyectos sistemáticos de Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano del siglo XXI, dilucida su adaptación a aspectos contemporáneos tales como legibilidad, contextualismo y relación con la naturaleza. Termina corroborando la vigencia de la estrategia, si bien alerta sobre el riesgo formalista de utilizarla como un fin.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
84
Visualizaciones
|
51
Descargas
|
135
Total
|
Referencias
AA.VV. AV Monografías 146 (Nieto&Sobejano, 1999-2011. Madrid: Arquitectura Viva, 2011. AA.VV. AV Monografías 159-160 (España 2013). Madrid: Arquitectura Viva, 2013, pp. 78-87
ALLEN, S. “From object to field”. En: AD profile. Londres, 1997, n. 127, pp. 24-31
ALLEN, S. “Juego disciplinado, los últimos proyectos”. En: AA.VV. AV Monografías (Mansilla+ Tuñón) 144. Madrid: Arquitectura Viva, 2010, pp. 14-23
ARNEDO CALVO, E. “Patrones repetitivos y modulares en la Arquitectura Española a partir de 1950”. Tesis doctoral, Madrid: ETSAM., UPM., 2016
CORTÉS, J. A. “Geometrías Activadas. La Arquitectura de Mansilla+Tuñón: Una Aproximación”. En: El Croquis 161. Madrid, El Croquis,
, pp. 6-31
ECO, U. Obra abierta. Barcelona: Planeta Agostini, 1984 [1962]
GARGIANI, R. Rem Koolhaas/OMA: The Construction of Merveilles. Lausana: EPFL Press, 2008, p. 88
GONZÁLEZ CRUZ, A.; MARURI GONZÁLEZ DE MENDOZA, N.; PINA LUPIÁÑEZ, R. “Las especies de Mansilla+Tuñón [1992-2012]: una aproximación al origen de la forma en el proyecto de arquitectura contemporáneo”. En: Revista de Arquitectura. Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 2020, vol. 25, n. 38, pp. 36-44 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5427.2020.57037
GONZÁLEZ CRUZ, A.; MARURI GONZÁLEZ DE MENDOZA, N.; PINA LUPIÁÑEZ, R. “La geometría oculta del MUSAC. Sistemas de campo como origen de la forma en el proyecto contemporáneo”. En: Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos.Madrid: ETSAM., 2020, n. 10, pp. 66-79 DOI: https://doi.org/10.20868/cpa.2020.10.4563
GONZÁLEZ LLAVONA, A. Decodificando Sejima- SANAA. España: Diseño Editorial, 2016
HABRAKEN, N. J. Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: Alberto Corazón, 1975 [1962]
HERTZBERGER, H. Lessons for Students in Architecture. Rotterdam: 010 Publishers, 2001 [1991], p. 108
HEUVEL, W. J. Structuralism in Dutch architecture. Rotterdam: Uitgeverij 010 Publishers, 1992
LUCAN, J. Composición no composición. Arquitectura y teorías, siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Reverté, 2024 [2009]
LEOZ, R. Redes y ritmos espaciales. Madrid: Editorial Blume, 1968
MAKI, F. Investigations in collective form. St. Louis: Washington University, 1964, pp. 25-80
MARTÍ ARÍS, C. “Abstracción en arquitectura: una definición”. En: DPA: documents de projectes d’arquitectura. Barcelona, 2000,
n. 16, pp. 6-9
MARTÍN DOMÍNGUEZ, G. “Piezas y Tramas. Intersecciones críticas entre la geometría modular y la revisión de la modernidad, 1950-75”. Tesis doctoral, Madrid: ETSAM., UPM., 2017, p. 51
MONTANER, J. M. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 2002
MONTANER, J. M. Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008
MORENO MANSILLA, L.; TUÑÓN, E. “Arranque y Oscilación: sobre embudos y duchas”. En: Circo.nMadrid, 2001, n. 96, pp. 2-3
MUMFORD, E. “The emergence of mat or fieldnbuildings”. En: SARKIS, H. (ed). Le Corbusier’s Venice Hospital and the Mat Building Revival. Múnich: Prestel Verlag, 2001, pp. 48-65
VALENA T.; AVERMAETE T.; VRACHLIOTIS, G.(eds.). Structuralism Reloaded? Rule-Based Design in Architecture & Urbanism. Stuttgart,
Londres: Axel Menges, 2011
SMITHSON, A. “How to Recognize and Read Mat-Building: Mainstream Architecture as it has developed towards the Mat-Building”. En:
Architectural Design. Reino Unido, 1974, 44, n. 9, pp. 573-590
WALKER, E. “Scaffolding”. En: VALLE, Giancarlo (ed.). Luis Moreno Mansilla+Emilio Tuñón. From Rules to contraints. Zurich: Princeton School of Architecture and Lars Müller publishers, 2012), pp. 74-79

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aida González Llavona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
