Aplicación del ‘sistema abierto’ en el proyecto contemporáneo.

La obra de Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano, siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a5

Palabras clave:

Arquitectura contemporánea, Arquitectura española, Sistemas, Estructuralismo, Modulos, Formas de grupo, Campos, Mansilla y Tuñón, Nieto y Sobejano

Resumen

Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano comenzaron el siglo XXI con proyectos que actualizaron la estrategia de proyecto que podemos denominar sistema abierto, iniciada en los años 50 por arquitectos que, como crítica a lo funcional, propusieron estrategias afines al estructuralismo, sensibles a una realidad compleja y cambiante. Su actualización incorpora rasgos
que amplían la capacidad y propósitos de aquellos sistemas abiertos primigenios. El artículo contiene dos partes. La primera aporta una síntesis taxonómica de lo que consideramos sistemas abiertos agrupándolos en tres familias módulos y group forms; estructuras arbóreas y mega-estructuras; tramas y sistemas de campo identificando sus principales rasgos formales.
La segunda, mediante una selección de proyectos sistemáticos de Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano del siglo XXI, dilucida su adaptación a aspectos contemporáneos tales como legibilidad, contextualismo y relación con la naturaleza. Termina corroborando la vigencia de la estrategia, si bien alerta sobre el riesgo formalista de utilizarla como un fin.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
84
Visualizaciones
51
Descargas
135
Total
Descargas por formato:
PDF 35 EPUB 14 HTML 2

Biografía del autor/a

  • Aida González Llavona, Escuela de Arquitectura de Toledo, UCLM

    Arquitecta (2003), Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (2011) y Doctora (2015) por la ETSAM, UPM. Profesora de Historia y Composición en la Escuela de Arquitectura de Toledo (ULCM) desde 2013. Profesora invitada en ETSAM (Madrid), Politécnico di Milano, Universita IUAV Venecia, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montevideo y la Universidad de Nápoles Federico II. Enseña Arquitectura del Renacimiento, del Barroco, Moderna y Contemporánea.  Su investigación se centra en la naturaleza y lógica formal de la arquitectura contemporánea. Su trabajo sobre la arquitectura japonesa de Sejima –SANAA culmina en su Tesis Doctoral ‘Decodificando Sejima SANAA’, y enriquece con posteriores lecturas y perspectivas: ‘SANAA hacia el Espacio Mantra’ y ‘Raumplan-dwellings: domesticidad y espacio en proyectos de Sejima-Sanaa’. Diversifica su trabajo con investigaciones publicadas sobre Teoría General de la Arquitectura (ej: ‘Architectural Theory Anthologies from a Spanish perspective’) y el análisis de obras de arquitectos específicos internacionales y españoles como Utzon, SelgasCano y Ábalos & Herreros.

Referencias

AA.VV. AV Monografías 146 (Nieto&Sobejano, 1999-2011. Madrid: Arquitectura Viva, 2011. AA.VV. AV Monografías 159-160 (España 2013). Madrid: Arquitectura Viva, 2013, pp. 78-87

ALLEN, S. “From object to field”. En: AD profile. Londres, 1997, n. 127, pp. 24-31

ALLEN, S. “Juego disciplinado, los últimos proyectos”. En: AA.VV. AV Monografías (Mansilla+ Tuñón) 144. Madrid: Arquitectura Viva, 2010, pp. 14-23

ARNEDO CALVO, E. “Patrones repetitivos y modulares en la Arquitectura Española a partir de 1950”. Tesis doctoral, Madrid: ETSAM., UPM., 2016

CORTÉS, J. A. “Geometrías Activadas. La Arquitectura de Mansilla+Tuñón: Una Aproximación”. En: El Croquis 161. Madrid, El Croquis,

, pp. 6-31

ECO, U. Obra abierta. Barcelona: Planeta Agostini, 1984 [1962]

GARGIANI, R. Rem Koolhaas/OMA: The Construction of Merveilles. Lausana: EPFL Press, 2008, p. 88

GONZÁLEZ CRUZ, A.; MARURI GONZÁLEZ DE MENDOZA, N.; PINA LUPIÁÑEZ, R. “Las especies de Mansilla+Tuñón [1992-2012]: una aproximación al origen de la forma en el proyecto de arquitectura contemporáneo”. En: Revista de Arquitectura. Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 2020, vol. 25, n. 38, pp. 36-44 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5427.2020.57037

GONZÁLEZ CRUZ, A.; MARURI GONZÁLEZ DE MENDOZA, N.; PINA LUPIÁÑEZ, R. “La geometría oculta del MUSAC. Sistemas de campo como origen de la forma en el proyecto contemporáneo”. En: Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos.Madrid: ETSAM., 2020, n. 10, pp. 66-79 DOI: https://doi.org/10.20868/cpa.2020.10.4563

GONZÁLEZ LLAVONA, A. Decodificando Sejima- SANAA. España: Diseño Editorial, 2016

HABRAKEN, N. J. Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: Alberto Corazón, 1975 [1962]

HERTZBERGER, H. Lessons for Students in Architecture. Rotterdam: 010 Publishers, 2001 [1991], p. 108

HEUVEL, W. J. Structuralism in Dutch architecture. Rotterdam: Uitgeverij 010 Publishers, 1992

LUCAN, J. Composición no composición. Arquitectura y teorías, siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Reverté, 2024 [2009]

LEOZ, R. Redes y ritmos espaciales. Madrid: Editorial Blume, 1968

MAKI, F. Investigations in collective form. St. Louis: Washington University, 1964, pp. 25-80

MARTÍ ARÍS, C. “Abstracción en arquitectura: una definición”. En: DPA: documents de projectes d’arquitectura. Barcelona, 2000,

n. 16, pp. 6-9

MARTÍN DOMÍNGUEZ, G. “Piezas y Tramas. Intersecciones críticas entre la geometría modular y la revisión de la modernidad, 1950-75”. Tesis doctoral, Madrid: ETSAM., UPM., 2017, p. 51

MONTANER, J. M. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 2002

MONTANER, J. M. Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008

MORENO MANSILLA, L.; TUÑÓN, E. “Arranque y Oscilación: sobre embudos y duchas”. En: Circo.nMadrid, 2001, n. 96, pp. 2-3

MUMFORD, E. “The emergence of mat or fieldnbuildings”. En: SARKIS, H. (ed). Le Corbusier’s Venice Hospital and the Mat Building Revival. Múnich: Prestel Verlag, 2001, pp. 48-65

VALENA T.; AVERMAETE T.; VRACHLIOTIS, G.(eds.). Structuralism Reloaded? Rule-Based Design in Architecture & Urbanism. Stuttgart,

Londres: Axel Menges, 2011

SMITHSON, A. “How to Recognize and Read Mat-Building: Mainstream Architecture as it has developed towards the Mat-Building”. En:

Architectural Design. Reino Unido, 1974, 44, n. 9, pp. 573-590

WALKER, E. “Scaffolding”. En: VALLE, Giancarlo (ed.). Luis Moreno Mansilla+Emilio Tuñón. From Rules to contraints. Zurich: Princeton School of Architecture and Lars Müller publishers, 2012), pp. 74-79

Publicado

31-05-2025

Número

Sección

Artículos de investigación y divulgación

Cómo citar

González Llavona, A. (2025). Aplicación del ‘sistema abierto’ en el proyecto contemporáneo.: La obra de Mansilla+Tuñón y Nieto Sobejano, siglo XXI. Constelaciones. Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo, 13, 119-137. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a5
PlumX Metrics