¡No es un espejismo, es el oasis! El proyecto de la atmósfera pública desde el agua
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n1a12Resumen
Mientras gran parte de la escena pública actual se localiza en espacios interiores climatizados, en general vinculados al consumo, los espacios exteriores de carácter paisajístico con que contamos son grandes consumidores de agua y energía, porque en gran parte de la península las ciudades son lugares extremadamente áridos. Las culturas que históricamente se han localizado en tierras áridas han desarrollado síntesis espaciales que optimizan cuidadosamente el uso de recursos escasos: el oasis es una formula compleja que integra un sistema productivo, una transformación ambiental y un lugar de reunión pública cuyo referente último es el paraíso. Si establecemos conexiones entre la hidrología urbana y sus infraestructuras con el proyecto de lo público, aparecen sinergias transformadoras que en torno al agua, aglutinan metabolismo urbano, programas lúdicos y la creación de atmósferas diferentes.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
144
Visualizaciones
|
198
Descargas
|
342
Total
|
Referencias
Bachelard, Gaston: El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia.
Malpica, Antonio (ed.): El agua en la agricultura de Al-Andalus, Lunwerg Editores, Barcelona, 1995.
Guerra Macho, José Julio y Ramón; Velázquez Vila, José Luis; Molina, Félix; Cejudo López, José Manuel; Rodríguez García, Eduardo: Control Climático en Espacios Abiertos. Evaluación del Proyecto Expo 92, Secreta- ria General Técnica del CIEMAT, Madrid, 1995.
Santamouris, M: Energy and Climate in the Urban Built Environment, James & James Ltd., Londres, 2001.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Carolina Gonzálvez Vives

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
