La Casa de Suecia como ejercicio de contención en la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n9a5Resumen
Entre 1953 y 1956, Mariano Garrigues construye en Madrid la Casa de Suecia. La forma exterior del edificio atiende a dos cuestiones urbanas: por un lado, resuelve la diferencia de escala existente entre el Círculo de Bellas Artes y el tejido histórico, por otro, ofrece una imagen unitaria ante la variedad de usos albergados en su interior. Se propone explicar esta fachada desde una afinidad nórdica: la que habría surgido en Garrigues, tras un viaje realizado al país escandinavo, en 1949. El estudio se lleva cabo en tres etapas: monumentalidad, equilibrio y acentos. Las fuentes primarias –los primeros alzados y las fotografías del edificio en construcción o recién construido– se complementan con ejemplos seleccionados de la arquitectura nórdica. Finalmente, las conclusiones avanzan hacia una comprensión de esta obra como un ejercicio de contención en la ciudad.
Descargas
Referencias
2. Archivo de la Villa, exp. 991-428-089826.
3. Declaraciones del representante sueco. Diario de Burgos, 10 de febrero de 1951.
4. GARRIGUES, M. Casa de Suecia en Madrid. Revista Nacional de Arquitectura, n. 182, febrero de 1957, pp. 1-10.
5. La Construcción Moderna, 15 de febrero de 1935, p. 32.
6. GARRIGUES, M. La arquitectura en Suecia. Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, vol. IV, n. 13, enero de 1950, pp. 13-18.
7. STEINBERG, S. Graph Paper Architecture. Flair, septiembre 1950.
8. STEINBERG, S. Man Made America. Architectural Review, diciembre 1950.
9. Casa Bonnier. Informes de la Construcción, vol. 5, n. 49, 1953.
10. MUGURUZA, P. Notas de una visita a Estocolmo. Revista Nacional de Arquitectura, n. 52-53, abril-mayo de 1946, pp. 76-95.
11. Ibidem, p. 84.
12. Fundación Arquitectura COAM, Servicio Histórico, MGD/P013/02-05.
13. AMAROUCH, I. La ordenación del espacio en la planta baja de la Casa de Suecia, VAD: veredes, arquitectura y divulgación, vol. 2, n. 1, 2020.
14. Archivo Torroja (CEDEX-Cehopu), ETM-377.
15. Fototeca del Patrimonio Histórico de Madrid, Archivo Pando.
16. GARRIGUES, M. La arquitectura en Suecia. Op. cit., p. 18.
17. PAAVILAINEN, S.; PALLASMAA, J. (eds.). TANA, R. (trad.). Clasicismo Nórdico 1910-1930. Madrid: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, MOPU, 1983.
18. ASPLUND, E. G. Peligros arquitectónicos actuales para Estocolmo: los edificios de apartamentos. En: LÓPEZ-PELÁEZ, J. M. (ed.).
LEAL, I.; JUNESTRAND, S. (trads.). Erik Gunnar Asplund. Escritos 1906/1940. Madrid: El Croquis: 2002, pp. 28-40.
19. VV. AA. Sigurd Lewerentz - Drawing Collection. Tokio: A+U: Architecture and Urbanism, 2016, pp. 139-193.
20. LUKKARINEN, P.; PAKOMA, K. (eds.) Jyväskylän Suojeluskuntatalo: The Jyväskylä Defense Corps Building 1926-29. Jyväskylä: Museo Alvar Aalto, 1995.
21. FLORES, C. Mercadal y la generación de 1925. En: VV. AA. Arquitectura española contemporánea, Madrid: Aguilar, 1961, pp. 109-133.
22. Métodos y técnicas de financiación de la vivienda europea, Revista Nacional de Arquitectura, n. 125, mayo de 1952, p. 39.
23. AMAROUCH, I. Conciliar contrarios: Lewerentz. Estocolmo. 1928- 1932. Revista europea de investigación en arquitectura: REIA, n. 15, 2020, pp. 9-26.
24. Ibidem, p. 17.
25. Filmoteca Española, Archivo histórico del NO-DO, NOT N 718 B, 8-10-1956.
26. CENICACELAYA, J. El clasicismo como ambiente. P+C: proyecto y ciudad: revista de temas de arquitectura, n. 9, 2018, pp. 79-92.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 25-06-2021 (2)
- 24-06-2021 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ismael Amarouch García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.