Fundamentos del concepto de guerra generalizada en la Doctrina de Seguridad Nacional (o el influjo de Von Clausewitz y de Ludendorf en Iberoamérica)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a5Palabras clave:
Guerra generalizada, guerra absoluta, guerra atómica, guerra fría, doctrina de seguridad nacional, fuerzas armadasResumen
En este artículo se estudia un concepto esencial para la organización de la Doctrina de Seguridad Nacional: la guerra generalizada. El concepto se construyó a partir de la síntesis de otros previos: la guerra absoluta de Von Clausewitz, la guerra total de Eric Ludendorff y la guerra atómica de los años más duros de la Guerra Fría. En el artículo se estudia la confusa naturaleza que aquellos términos tenían, los errores teóricos de quienes orquestaron la Doctrina de Seguridad Nacional, la valoración desmedida de los estudiosos clásicos de la guerra y la interpretación forzada de la realidad política y social del momento, que justificó ciertos excesos de los regímenes de Seguridad Nacional.
Descargas
Referencias
Aron, R. (1993a): Pensar la guerra, Clausewitz. La edad europea, tomo I. Madrid: Ministerio de Defensa. -(1993b): Pensar la guerra, Clausewitz. La edad planetaria, tomo II. Madrid: Ministerio de Defensa.
Bacigalupo, E. (1976): “El Estado y la Seguridad Nacional”, Seguridad Nacional (1), pp. 10-21.
Bouthoul, G. (1970a): Ganarla paz- evitar la guerra. Barcelona: Plazayfanés.
Bouthoul, G. (1970b): Traité de Polémologie. París: Payot.
Bouthoul, G. (1971): La guerra. Barcelona: Oikos-Tau.
Cardoso, F. H. (1985): “Caracterización de los regímenes autoritarios”, en Collier, D. (ed.): El nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE.
Collins, I. M. (1970): The Great Strategy. Maryland: Naval Institute Press.
Clausewitz, C. V. (2005): De la guerra. Madrid: La Esfera de los Libros.
Comblin, J. (1979): La Doctrina de la Seguridad Nacional. Santiago de Chile: Arzobispado de Santiago-Vicaría de la Solidaridad.
Couto e Silva, G. (1967): Geopolítica de Brasil. Río de Janeiro: José Olympio.
Cortés, G. (1976): La Seguridad Nacional como Objetivo de Gobierno en Nuestro Camino. Santiago de Chile: Editorial Encina.
Delmas, C. (1970): Histoire des Projects D 'Unifications Politique deL'Europe (1815-1970). Bruxelles: Uga. De Vigny, A. (1962): Servitude et Grandeur Militaires. Paris: Gamier Fréres.
Ferreira, O. (1970): “La geopolítica y el Ejército brasileño”, en Beltrán, V. (ed.): El papel político y social de las Fuerzas armadas en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores.
Finer, S. (1962): The Man on Horseback. London: Pall Mall Press.
Freedman, L. (1989): The Evolution ofNuclear Strategy. London: MacMillan.
Gilbert, F. (1986): “Machiavelli” en Paret, P.: Makers of Modern Strategy: from Machiavelli to the Nuclear Age. Princeton: Princeton University Press.
González, J. (2007): “Las preocupaciones en el Cono Sur sobre un concepto amplio de seguridad”, en Sepúlveda, I. (coord.): Seguridad Humana y nuevas políticas de Defensa en Iberoamérica. Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado-UNED.
Griffiths, J. E., (2007): “Seguridad Hemisférica en América Latina: Alcances y Proposiciones”, Globalization, Competitiveness & Governability, vol. 1, n° 1, Washington D.C.: Georgetown University. Disponible en: http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_66_1195588149605.pdf > [Consultado el 1 de marzo de 2010].
Grocio, H. (1925): Del derecho de la guerra y de la paz. Madrid: Reus.
Imaz, J. L. (1964): Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
Kalb, M. y Kalb, B. (1975): Kissinger. NewYork: Dell Publishing.
Keegan, J. (1995): Historia de la guerra. Barcelona: Planeta.
Kershaw, I. (2000): Hitler, 1936-1945. Barcelona: Ediciones Península.
Liddell Hart, B. (1931): The Ghost of Napoleon. New Haven: Yale University Press.
Liddell Hart, B. (1946): La estrategia de aproximación indirecta. Barcelona: Iberia-Joaquin Gil.
López, E. (1985): “Doctrinas militares en Argentina (1932-1980)”, en Moneta, C. et al.: La reforma militar. Buenos Aires: Legasa.
Ludendorf, E. (1936): La Guerre Totale. París: Flammarion.
Lyra, A. (1962): “Coompreensa de Seguranza Nacional”, Forum Roberto Simonsen.
Maquiavelo, N. (1998): El arte de la guerra. Madrid: Tecnos.
Martínez, A. (dir.) (2001): Diccionario del arte de la guerra. Barcelona: Planeta.
Pavón, J. (1971): La subversión contemporánea. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.
Pinochet, A. (1973): Discurso tras el asalto al Palacio de La Moneda (documento sin fecha ni datos identificativos).
Ramírez, J. M. (1983): “Proliferación nuclear: ¿Alternativa o quiebra de un sistema internacional en crisis?”, Anuario de la Facultad de Derecho, vol. 2, pp. 471-507.
Rey, P. y Rivas, P (2007): Orden internacional y conflictos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Riera, E. (entrevista hecha en Buenos Aires a un oficial de alto rango de las Fuerzas Armadas, septiembre de 2010. El nombre -Edgardo Riera- es falso y se ha cambiado por petición expresa del entrevistado.)
Rivas, P. (2009a): “El Estado militar en América del Sur: intervencionismo, caudillismo y fuerzas armadas”, en Política y Estrategia, n°114, pp. 271-291.
Rivas, P. (2009b): Doctrina de Seguridad Nacional y regímenes militares en Iberoamérica. Alicante: Club Universitario.
Schmitt, C. (1998): El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Sohr, R. (2003): Claves para entender las guerras. Barcelona. Mondadori.
Tucker, R. y Hendrickson, D. (1990): “Thomas Jefferson and American Foreign Policy”, Foreign Affairs, vol. 69. n° 2. Washington, Council on Foreign Relations.
Varas, A. (coord.) (1988): La autonomía militar en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
W.AA. (1966): Revolución Argentina. Buenos Aires: Separata del Boletín Oficial, 8 de julio.
Zirker, D. (1998): “José Nun's “Middle-Class Military Coup in Contemporary Perspective: Implications of Latin America's Neoliberal Democratic Coalitions”, Latin American Perspectives, n° 25, vol. 5, pp. 67-86.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.