Normas de estilo y redacción
Miscelánea de artículos y ensayos científicos
Tendrán prioridad los artículos que difundan resultados del desarrollo de investigaciones científicas. Los manuscritos tendrán un mínimo de 5.000 y un máximo de 10.000 palabras. Se enviarán en formato Word (.doc/.docx), letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo, márgenes estándar. Deberán contener, en español y en inglés, título, resumen (entre 120 y 200 palabras) y 5 palabras clave. Se deberá aportar por cada autor: nombre y apellidos, dirección institucional de correo electrónico, código ORCID, un breve CV de unas 120 palabras y una fotografía actual tamaño carnet con fondo blanco.
Los epígrafes se enumerarán en arábigos siguiendo la estructura estándar 1., 1.1, 1.1.1, etc. Las tablas y/o figuras se enumerarán en arábigos del 1 al infinito, indicando la fuente y la autoría. Las citas se introducirán en el texto con formato Harvard (p. e.: Bauman, 2010: 126), no a pie de página. El apartado de referencias bibliográficas incluirá exclusivamente las obras citadas en el trabajo, que serán mayoritariamente actuales y se presentarán con formato APA 7.ª edición. Es importante añadir el DOI (cuando exista) y las direcciones electrónicas de consulta. Además, las referencias empleadas se cargarán en los metadatos del manuscrito, separadas por un salto de carro. Los manuscritos deben estar estructurados según el formato IMRDCyB (Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía):
- Introducción: incluye el estado de la cuestión, los objetivos e hipótesis. En la primera parte del artículo hay que justificar la construcción del objeto de En el estado de la cuestión se debe reflejar la fundamentación teórica y los precedentes de la investigación, así como la posición del autor respecto a otros trabajos.
- Método: se explicará la metodología y las técnicas empleadas, así como el diseño y tamaño de la muestra, del trabajo de campo, el procesamiento de datos,
- Resultados: exposición ordenada y clara de los resultados de la investigación. Se deben incluir, si las hay, tablas y figuras que representen los resultados obtenidos
- Discusión: el autor ofrece una respuesta clara y precisa a las preguntas formuladas al comienzo de la investigación. Se ponen en evidencia los hallazgos del estudio, así como los resultados anómalos o no
- Conclusiones: Se derivarán exclusivamente de los resultados y serán una síntesis de estos, elaborada de forma clara y concisa. Las conclusiones pueden incorporar sugerencias para futuras investigaciones
- Referencias bibliográficas: No se trata de elaborar una bibliografía selecta, sino de recoger exclusivamente las obras citadas en el Habrá que procurar que la bibliografía sea internacional, que incluya artículos científicos y que esté actualizada. Los autores incluirán los enlaces digitales de las obras referenciadas y los DOI.
Los ensayos científicos son igualmente bienvenidos. En Doxa Comunicación entendemos este tipo de aportaciones de acuerdo con la de definición de José Ortega y Gasset: “El ensayo es la ciencia menos la prueba explícita”. Se trata, por lo tanto, de contribuciones científicas que se aproximan a un problema de estudio con vocación intelectual, argumentativa y juiciosa, iluminando un problema existente, discutiendo con otros autores o sugiriendo nuevas dialécticas y propuestas de interpretación de una parcela de la realidad. Se desestimarán aquellos ensayos que carezcan de estas virtudes y cuya propuesta resulte repetitiva, estéril o meramente especulativa.
Realizar un nuevo envío a la sección Miscelánea.
Monográfico
Esta sección busca ser un espacio de reflexión y divulgación científica que agrupe un número significativo de investigaciones relevantes en el campo de las Ciencias Sociales. Cada monográfico contará con un grupo de personas coordinadoras científicas especialistas en la materia. Las personas coordinadoras, que pertenecerán a diferentes centros de investigación, establecerán las líneas temáticas del monográfico y propondrán un elenco de especialistas que llevarán a cabo la revisión anónima por doble ciego de los manuscritos recibidos. Para ser publicados, los monográficos deberán contar con al menos 5 artículos evaluados positivamente. Si no se alcanza esa cantidad, los artículos aceptados se publicarán en la sección miscelánea de la revista. Los artículos en un monográfico tendrán una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 palabras, y deberán seguir la misma estructura y normas de los artículos y ensayos. Doxa Comunicación podrá publicar uno o dos monográficos por número, es decir, entre dos y cuatro al año.
Realizar un nuevo envío a la sección Monográfico.Notas de investigación
Estos textos se rigen por las mismas normas de edición que los artículos científicos, excepto la extensión y la revisión anónima externa; en el caso de las notas, no se precisa, aunque sí deberán obtener para su publicación el visto bueno por parte del Comité editorial.
Tendrán una extensión de 4 a 8 páginas, utilizando la fuente Times New Roman tamaño 12, a un solo espacio, un título descriptivo, un resumen de 50 palabras y palabras clave, tanto en español como en inglés. Incluirán las referencias bibliográficas utilizadas en el texto, escritas con un estilo de acuerdo con las normas utilizadas para los artículos. Deben contener el/los nombre/s del autor o autores, y referencias profesionales, así como correos electrónicos.
Realizar un nuevo envío a la sección Notas de investigación
Reseñas bibliográficas
Se reseñarán novedades bibliográficas de interés científico en el área de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Tendrán una extensión entre 1.000 y 2.000 palabras.
Las reseñas deben incluir:
- Nombre y apellidos del autor de la reseña y universidad/centro de investigación al que pertenece.
- Palabras clave: 4/5 palabras que se refieran con precisión al contenido del libro.
- Ficha técnica de la obra reseñada: título en cursiva, autor, editorial, ciudad, año, número total de páginas e ISBN.
- Imagen de la portada de la obra reseñada, de menos de 1 mega y en formato .jpg
- Cuerpo de la reseña: algunos datos breves del autor de la obra, resumen del contenido, algunas citas textuales que sirvan de apoyo al lector, una valoración crítica razonada con referencia a determinados párrafos o partes de la obra, y una conclusión en la que se informe al lector del valor, interés y oportunidad de la obra reseñada.
Noticias de tesis doctorales
Doxa Comunicación informará de las últimas tesis doctorales leídas en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación. Será cada autor quien envíe a la redacción de la revista la noticia de su tesis, incluyendo la siguiente información:
- Autor/a:
- ORCID:
- Título + Title:
- Director/a:
- Lugar y fecha de lectura:
- Tribunal:
- Presidente/a: (nombre y universidad de adscripción)
- Vocal: (nombre y universidad de adscripción)
- Vocal: (nombre y universidad de adscripción)
- Vocal: (nombre y universidad de adscripción)
- Secretario/a: (nombre y universidad de adscripción)
- Calificación:
- Resumen/ Abstract: (100-150 palabras)
- Palabras clave/ Keywords: (5 palabras clave)
- URL de consulta: