La investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio. Análisis metodológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a1

Palabras clave:

Internet, comunicación, adolescentes, riesgos, menores

Resumen

Se analizan las principales características metodológicas de la producción científica española sobre las prácticas online de los menores españoles. El trabajo se basa en una exhaustiva revisión bibliográfica de los artículos, libros, informes y comunicaciones publicados en la última década, con una doble dimensión que toma en consideración las iniciativas institucionales como las de carácter más académico. En la segunda parte del artículo, y tras una comparación con trabajos de carácter internacional, se analizan algunos de los planteamientos metodológicos más destacados y se focaliza la atención en los diseños metodológicos que implementen de forma interrelacionada tanto técnicas de investigación cuantitativas como cualitativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Antonio García Jiménez, Universidad Rey Juan Carlos

    Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense (1996). Profesor Titular del Área de Periodismo. Ha sido Decano y Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Es docente en materias relacionadas con Internet y Sociedad, así como con Documentación, es coordinador del Grupo de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura (GICOMSOC). Ha participado y dirigido diferentes proyectos de investigación relacionados con Internet (usos y riesgos en adolescentes, sistemas de información y organización de información en web, género e Internet), con la generación automática del lenguaje, y con la representación y percepción respecto de la mujer. Algunos de sus trabajos son: “Ontologías y tesauros: representación del conocimiento para la web semántica (2005), "User-centred versus system-centred evaluation of a personalization system" (2008) y “Medios de comunicación, representaciones y percepciones: el caso de la mujer política” (2008), “Comunicación y comportamiento en el ciberespacio. Actitudes y riesgos de los adolescentes (2010). “A vision of uses and gratifications “El progreso de Internet en los países emergentes. Situación en interacción para el impulso de la sociedad y la economía digitales” (2012) Telos, nº 92, 33-45 (con otro autor). Miembro de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC), ha dirigido y codirigido diversos congresos, seminarios y jornadas sobre identidad, investigación en comunicación y sobre comunicación y juventud. También es miembro de comités editoriales de varias revistas de Comunicación y Documentación.

  • María Cruz López de Ayala, Universidad Rey Juan Carlos

    Licenciada en Sociología (UCM) y doctora en Ciencias de la Comunicación (URJC). Profesora Titular (interina) del Área de Publicidad y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en distintos proyectos de investigación financiados y artículos 83 relativos a los medios y los menores. Destaca su participación en el Proyecto Nacional de I+D+I “Análisis de uso y consumo de medios y redes sociales en Internet entre los adolescentes españoles. Características y prácticas de riesgo” y en la actualidad participa en el Proyecto Regional cofinanciado con Fondos de UE “Programa de Actividades Sobre Vulnerabilidad Digital” (2016-2018). Sus líneas de investigación están relacionadas con el uso de Internet por menores y jóvenes, televisión y la comunicación política local. Entre los más recientes y relevantes: “Problematic Internet use among Spanish adolescents: The predictive role of Internet preference and family relationships”, European Journal of Communication, 2015. “Twitter como plataforma de los alcaldes para la comunicación pública”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2015. “Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet”, Revista Latina de comunicación social, 2014. ”Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles”, Comunicar, 2013. “A vision of uses and gratifications applied to the study of Internet use by adolescents”, Comunicación y Sociedad, 2012. “Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación/Television and Infancy: five years after the Self-regulation Code”, Revista Latina de Comunicación Social, 2011.

  • Carmen Gaona Pisonero, Universidad Rey Juan Carlos

    Profesora en el Departamento de Comunicación I, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.Doctora en Sociología por la, Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona (UB). En la actualidad trabaja como Profesora de Teoría de la Información en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Como profesora invitada, en diversos centros como la Universidad de Amiens, la Universidad de Bicocca (Milán), en el LabComplex(UNAM-México), Universidad de Estrasburgo y en la Universidad de Oporto, ha impartido seminarios sobre: “La transformación del concepto de cuerpo en el espacio urbano europeo”, “Mediación cultural en la construcción de la noticias”, “Modelos de comunicación interpersonal”, “Reflexión de la inmigración desde los mass media”.  Su línea de investigación se ha centrado en cuatro temas prioritarios: Inmigración, Comunicación Intercultural, Salud, y Uso y efectos de las Nuevas Tecnologías en la población infantil y adolescente. Sus líneas de investigación son: Infancia y TIC, Comunicación intercultural, Rol de la familia en el cuidado de la salud, Desarrollo rural, Inmigración, Antropología del Cuerpo, Análisis de políticas sanitariasa, Cibercultura, Prácticas comunicativas e identidad,  Tribus urbanas y Memoria Colectiva.

Referencias

Aboujaoude, E; Koran, L.M.; Gamel, N.; Large, M. D. and Serpe, R.T. (2006): “Potencial markers for problematic internet use: a telephone survey of 2.515 adults”, CNS Spectrum, no 11, pp. 750-755.

ACPI-Protégeles, (2002): Seguridad infantil y costumbres de los menores en Internet, Informe. En http://www.protegeles.com/internet.doc.

Albero, M. (2002): “Adolescentes e Internet. Mitos y realidades”, Zer, n.13. En: http://www.ehu.es/zer/zer13/adolescen- tes13.htm

Aguaded-Gómez, J. I. (2011): “Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas”, Revista Comunicar, no 36, pp. 7-8.

Aranda, D.; Sánchez Navarro, J.; Tabernero, C. y Tubella, I. (2009): Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de los adolescentes en España. Barcelona: UOC. En: http://spider-uoc.blogspot.com

Aranda, D.; Sánchez Navarro, J.; Tabernero, C. y Tubella, I. (2010): “Los Jóvenes del Siglo XXI: Prácticas Comunicativas y Con- sumo Cultural”, II Congreso Internacional AE-IC "Comunicación y desarrollo en la era digital", Málaga 2010. En: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/204.pdf

Ararteko (2009): La transmisión de valores a menores. Informe extraordinario de la Institución del Ararteko al Parlamento Vasco. En: http://s.libertaddigital.com/doc/informe-del-defensor-del-pueblo-y-unicef-41168033.pdf.

Aslanidou, Sofia and Menexes, George (2008): “Youth and the Internet: Uses and practices in the home”, Computers & Edu- cation, n. 51, pp. 1375-1391.

Balbín Vich, F. de A. (2009): “Estudio de uso problemático de las tecnologías de la información, la comunicación y el juego entre adolescentes y jóvenes de la ciudad de Madrid”. Trastornos adictivos: Órgano Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías, vol. 11, n. 3, pp. 151-162.

Blanco, Ignacio y Römer, Max (ed.) (2010): Los niños frente a las pantallas. Madrid: Editorial Universitas. Borges, J. L. (1981): El Hacedor. Madrid: Alianza.

Bringué Sala, X. y Sádaba Chalezquer, Ch. (2009): La generación Interactiva en España. Niños y jóvenes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica. En: http://www.fundación.telefonica.com/.../generacionesinteractivas.pdf/

Bringué Sala, X. y Sádaba Chalezquer, Ch. (2011): Menores y redes sociales. Madrid: Fundación Telefónica. http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2011/01/Libro-Menores-y-Redes-Sociales_Fin.pdf

Burawoy, M. (2003): Dos métodos en pos de la ciencia. Skocol versus Trotski. Buenos Aires: Prometeo.

Callejo, J. (2004): “Limitaciones para el establecimiento de una tipología de los niños y la televisión: el caso español”, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n. 8, pp. 11-54.

Caplan, S. E. (2003): “Preference for online social interaction: A theory of problematic Internet use and psychosocial well-being”, Communication Research, vol. 30, n. 6, pp. 625-648.

Castellana Rosell, M.; Sánchez-Carbonell, Chamarro Lusar, A.; Graner, P. y Beranuy Fargues, M., (2007): Projecte d'investi- gació sobre les noves tecnologies i les addiccions dels adolescents envers aquesta temàtica. Barcelona: FPCEE-Blanquerna. Universitat Ramon Llull. En: http://internetsegura.udl.cat/images/4/41/Noves_addiccions_adolescencia.pdf

Chai, S. et al. (2009): “Internet and online information privacy: an exploratory study of preteens and early teens”, IEE Transactions on Professional communication, vol. 52, n. 2.

Charlton, J. R. (2002): “A factor-analytic investigation of computer addiction and engagement”, British Journal of Psycho- logy, n. 93, pp. 329-344.

Charlton, J. R. and Danforth, I. D. W. (2007): “Distinguishing addiction and high engagement in the context of online game playing”, Computers in Human Behavior, vol. 23, pp. 1531-1548.

Conde, E., Ruiz, C. y Torres-Lana, E.: Relación entre el uso de Internet y el rendimiento académico en una muestra de adolescentes canarios. En http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com [Fecha de consulta: agosto 2010]

Davis, R. A. (2001): “A cognitive-behavioral model of pathological Internet use”, Computer in Human Behavior, vol. 17, pp. 187-195.

Defensor del Menor y ACPI-Protégeles (2004): Cibercentros y Seguridad Infantil en Internet. Informe. En http://www.protegeles.com/cibercentro.asp

Defensor del Pueblo (2010): Programación y contenidos de la televisión e Internet: la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos. Madrid: Informes, estudios y documentos; 25, Madrid. En: www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/index.html

Echeburúa, E.; Labrador, F. J. y Becoña, E. (2009): Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

Espinar Ruiz, E. y González Río, M. J. (2008): “Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías”, RES. Revista Española de Sociología, n. 9, pp.109-122.

Fuente Cobo, C. y Ruiz San Román, J. A. (2011): “Protección de la infancia en la nueva regulación audiovisual en España”, Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 153-177.

Fundación Kaiser (2009): Generation M2: Media in the lives of 8 to 18 years old”. En: http://www.kff.org/entmedia/upload/ 8010 [consultado el 24 de febrero de 2010].

Fundación Pfizer (2009): La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Informe de resultados de la encuesta. En: www.fundacionpfizer.org

García Galera, Ma. C. (2008): “Los derechos de la Infancia frente al televisor, ¿Quién los defiende?”, Doxa Comunicación, no 6, pp. 93-111.

García Jiménez, A. et al. (2010a): “Los menores y los usos de Internet: Riesgos y características”, Congreso AEIC 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital", Málaga 2010. En: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/315.pdf

García Jiménez, A. (Coord.) (2010b): Comunicación y comportamiento en el ciberespacio. Actitudes y riesgos de los adolescentes. Barcelona: Icaria.

Garitaonandia, C. y Garmendia, M. (2007): “Cómo Usan Internet Los Jóvenes: Hábitos, Riesgos y Control Parental”. Informe Eukidsonline. En: www.ehu.es/eukidsonline/INFORME%20FINAL-INTERNET.pdf [Consultado en agosto de 2010].

Garmendia, M. et al. (2011): Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. En: www.ehu.es/eukidsonline

Gertrudix Barrio, Manuel y Gertrudix Barrio, Felipe (2007): “Investigaciones en torno a las tic en educación: una panorámica actualizada”. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, año 32, no 17, pp. 119-146

Gil, A.; Feliu, J.; Rivero, I. y Gil, E. P. (2003): “¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital”. UOC. En http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html [Consultado en agosto de 2010]

Graner Jordana, C.; Castellana Rosell, M.; Sánchez-Carbonell, X.; Beranuy Fargues, M. y Chamarro Lusar, A. (2006): “Comparación entre el uso de Internet por parte de adolescentes y jóvenes”. XXI Congreso Internacional de Comunicación: Los jóvenes y los nuevos escenarios de comunicación, Pamplona: Universidad de Navarra. En: http://www.unav.es/fcom/ cicom/2006/es/grupostrabajo.htm

Graner, P.; Beranuy Fargues, M.; Sánchez-Carbonell, X.; Chamarro Lusar, A. y Castellana Rosell, M. (2007): “¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil?”, en Alvarez Pousa, L.; Evans Pim, J. y Crespo Argibay, O. (ed. lit.): Comunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional, pp. 71-90. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2648887

Greenfield, D.N. (1999a): Virtual addiction. Oakland, CA: New Harbinger Publications.

Greenfield, D.N. (1999b): “The Nature of Internet Addiction: Psychological Factors in Compulsive Internet Use”, American Psychological Association Convention.

Hernández Prados, M. A.; Sánchez Vera, M. M. y Fernández, M. I. (2006): “Las tics, ¿nuevos medios o medios conocidos para los Jóvenes?”, XXI Congreso Internacional de Comunicación: Los jóvenes y los nuevos escenarios de comunicación, Pamplona: Universidad de Navarra, 9 y 10 de noviembre de 2006. En: http://www.unav.es/fcom/cicom/2006/es/ grupostrabajo.htm

Hundley, H. L. and Shyles, L. (2010): “Us teenagers’ perceptions and awareness of digital technology: a focus group approach”, New Media & Society, vol. 12, n. 3, pp. 417-433.

Ibáñez. J. (1994): “Perspectivas de la investigación social: el diseño de las tres perspectivas”, en García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (comp.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Kish, L. (1972): Muestreo de encuestas. México: Trillas.

Lenhart, A. et. al. (2010): “Social media & Mobile Internet Use Among Teens and Young Adults”, Pew Internet & American. En: http://pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2010/PIP_Social_Media_and_Young_Adults_Report_Final_ with_toplines.pdf

Livingstone, S. & Haddon, L. (2008): “Risky experiences for children online: charting European research on children ant the Internet”, Children & Society, vol. 22, pp. 314-323.

López Caballero, A. (2009-2010): “Los adolescentes y las redes sociales en Internet”, Diálogo Familia Colegio, n. 281, pp. 3- 10.

Llorca, M. A. (2009): Hábitos y uso de los videojuegos en la comunicación visual: influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento escolar. Granada: Editorial Universidad de Granada. Tesis doctoral.

Madruga Vicente, M.; Prieto Prieto, David, J.; Cerro Herrero, D. y Espínola Pardo, M. T. (2005): “Hábitos de vida relaciona- dos con la salud y uso de Internet en adolescentes extremeños”, en Hermoso Ruiz, F. (coord.). VIII Congreso de Estudios Extremeños, Libro de Actas. Diputación de Badajoz, pp. 1351-1367.

Meerkek, G.; Van den Eijinden, R. and Garretsen, H. (2006): “Predicting compulsive Internet use: it’s all about sex”, Cyperpsychology & Behavior, vol. 9, pp. 95-103.

Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M. E: y Ortega, N. (2003): “Patrones de uso de Internet en población universitaria española”, Adicciones, n. 15, pp. 137-144.

Mut Amengual, Tomeu Morey López, M. (2008): “Preferencias en el uso de internet, televisión, videoconsolas y teléfonos móviles entre los menores de las Islas Baleares”, Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, n. 27. En: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_Mut_Morey_n27.pdf

Navarro Córdoba, L. F. (2003): “Los hábitos de consumo en medios de comunicación en los jóvenes cordobeses”, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, n. 21, pp. 167-171. En: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/fichero_articulo?codigo=755255

Núñez Ladevéze, L; Cantavella, J. y Vázquez Barrio, T. (2008): “Spanish Children as captive market of screens”, Newsletter on Children, Youth and Media in the World, no 1, pp. 1-13.

Observatorio de la Infancia en Andalucía (2008): Nuevas tecnologías e infancia y adolescencia 2008, Informe. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. En: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/OIA/esp/descargar.aspx?id=1969&tipo=documento

Observatorio de la Infancia de Andalucía (2010): Actividades y usos de las TIC entre los chicos y las chicas en Andalucía. Informe 2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. En: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2734

Observatorio de la Seguridad en la Información (2009): Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. León: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO).

Olson, C.K., Kutner L., & Beresin, E.V. (2007): “Children and video games: How much do we know?”, Psychiatric Times, vol. 24, n. 12. En: http://www.psychiatrictimes.com/display/article/10168/54191?verify=0

Pérez, C. (2009): Técnicas de muestreo estadístico. Madrid: Garceta.

Ramírez, O. J. (2009): “Riesgos de origen tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico”, Luna Azul, no 29, julio-diciembre 209, pp. 82-94.

Ramírez de la Piscina, T. et al. (2006): “Estudio sobre la alfabetización audiovisual de los adolescentes vascos”, Zer, n. 21, pp. 177-202. En: http://www.ehu.es/zer/

Red.es (2006): Infancia y adolescencia en la Sociedad de la Información. Análisis de la relación con las TIC en el hogar. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En: http://www.red.es

Rodríguez Osuna, J. (1994): “La muestra: teoría y aplicación”, en García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (comp.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez Pascual, I. (2006): “Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología”, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n. 12, pp. 65-88. En: http://dialnet.uni- rioja.es/servlet/articulo?codigo=2216545

Rodríguez Pascual, Iván (2010): “E-Generaciones: ¿Cuánto hay de Adultocéntrico en el Análisis de la Relación entre la Población Infantil y las Nuevas Tecnologías?”, Intervención Psicosocial, vol. 19, n. 1, pp. 9-18.

Rubio, A. (dir.) (2009): Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Injuve. En: http://www.injuve.migual- dad.es:80/injuve

Sánchez Burón, A. y Fernández Marín, M. (2010): Generación 2.0, 2010. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Universidad Camilo José Cela. En: http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad

Sánchez Burón, A.; Rodríguez Tapia, L.T. y Fernández Martín, P. (2009): Los adolescentes en la Red. Estudio sobre los hábitos de los adolescentes en el uso de Internet y redes sociales, Resumen Ejecutivo. Dept. de Psicología de la Universidad Camilo José Cela. En: www.tictarragona.com/.../los-adolescentes-en-la-red-estudio-sobre-sus-habitos-de-comportamiento-en- internet/ [consultado en agosto de 2010].

Sánchez Martínez, M. y Otero Puime, A. (2010): “Usos de internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid-2”, Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, vol. 42, n. 2, pp. 79-85

Siomos, K. E. et al. (2008) : “Internet Adiction among Greek Adolescent Students”, Cyberpsychology & Behavior, vol. 11, n. 6, pp. 653-657.

Sureda, J. et al. (2008): Les TIC i els menors a les Illes Balears, Fundación Ille Balears Innovació Tecnològica y Observatori de la societat de la informació (edit). En: http://www.doredin.mec.es/documentos/01220092004487.pdf

Torrecilla Jiménez, J. M. (dir.) (2008): Estudio de uso problemático de las tecnologías de la información, la comunicación y el juego entre adolescentes y jóvenes de la ciudad de Madrid. Madrid: Instituto de Adicciones Madrid Salud. Documentos técnicos del Instituto de Adicciones de Madrid Salud.

Viñas Poch, F. (2009): “Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red”, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 9, n. 1, pp. 109-122.

Viñas, F.; Juan, J.; Villar, E.; Caparrós, B.; Perez, I. y Corrella, M.(2002): “Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología”, Clínica y Salud, vol. 13, pp. 25-256.

Young, K. S. (1996): “Psychology of computer use: XL Addictive use of the Internet: A case that break the stereotype”, Psycho- logical Reports, vol. 79, pp. 899-902.

Young, K. S. (1998): Caught in the net. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Descargas

Publicado

02-12-2011

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

García Jiménez, A., Cruz López de Ayala, M., & Gaona Pisonero, C. (2011). La investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio. Análisis metodológico. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 13, 13-41. https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a1