La publicidad desleal en la radio española: un análisis empírico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n12a5

Palabras clave:

Publicidad, discurso, ílicita, desleal, engañoso

Resumen

Un análisis estricto del discurso publicitario emitido por la radio comercial en España revela que la presencia de contenidos desleales es mucho más importante de lo que señalan los organismos encargados de su seguimiento. A partir del marco jurídico vigente, la presente investigación conceptualiza primero y mide después el fenómeno de la publicidad desleal en la radio española, contrastando empíricamente su perfil en función de variables como el tipo de emisora, la franja horaria o el tipo de producto, poniendo de manifiesto las importantes lagunas y graves contradicciones que presenta el marco jurídico encargado de regular estos contenidos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clara Muela Molina, Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Rey Juan Carlos

Salvador Perelló Oliver, Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Rey Juan Carlos

Citas

Armstrong, G. M.; Gurol, M. N. y Russ, F. A. (1979): “Detecting and Correcting Deceptive Advertising”, Journal of Consumer Research, vol. 6, no 3, pp. 237-246.

Barbour, F.L. y Gardner, D. M. (1982): “Deceptive Advertising: A Practical Approach To Measurement”, Journal of Advertising, vol. 11, no 1, pp. 21-30.

Barone, M. J.; Rose, R.L.; Miniard, P. W. y Manning, K. C. (1999): “Enhancing the Detection of Misleading Comparative Ad- vertising”, Journal of Advertising Research, 39, part 5, pp. 43-50.

Burke, R. R.; Desarbo, W. S.; Oliver, R. L. y Robertson, T. S. (1998): “Deception by Implication. An Experimental Investiga- tion”, Journal of Consumer Research, vol. 14, no 4, pp. 483-494.

Cazorla González, M. J. (2008): “La incidencia de la publicidad engañosa en el consumidor”, en Tomillo Urbina, J. L. y Álvarez Rubio, J. (coords.): El futuro de la protección jurídica de los consumidores. (Actas del I Congreso Euroamericano de Protección Jurídica de los Consumidores). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, pp. 175-187.

Del Barrio García, S. y Luque Martínez, T. (2001): “La publicidad comparativa y sus potenciales beneficios sobre la información del consumidor. Un estudio empírico”, Estudios sobre Consumo, no 56, pp. 27-40.

Del Barrio García, S. (2002): “La credibilidad como elemento clave en la eficacia de la publicidad comparativa. Un estudio experimental”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 8, no 1, pp. 119-134.

Díaz Ruiz, E. (1995): “Competencia desleal a través de la publicidad comparativa”, Revista de Derecho Mercantil, no 215, pp. 59-176.

Domínguez Pérez, E. M. (1999): “La alegación publicitaria redactada en términos superlativos. La exageración publicitaria”, Estudios sobre Consumo, no 48, pp. 117-129.

Gómez Castallo, J. D. (2001): “La Asociación de Autocontrol de la Publicidad y la aplicación del Principio de Veracidad por su Jurado”, Estudios sobre Consumo, no 57, pp. 223-370.

Grunert, K. G. y Dedler, K. (1985): “Misleading Advertising. In search of a Measurement Methodology”, Journal of Public Po- licy & Marketing, vol. 4, pp. 153-165.

Higueras, I. (1998): “Comunicaciones comerciales en España diez años después de la Ley General de Publicidad”, Comunicación y Sociedad, vol. XI, no 1, pp. 143-170.

Hyman, M. R. (1990): “Deception in Advertising. A Proposed Complex of Definitions for Researchers, Lawyers, and Regulators”, International Journal of Advertising, 9, pp. 259-270.

Infoadex (2010): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2010, Madrid: Infoadex.

Lara González, R. (2007): La denigración en el derecho de la competencia desleal, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

Leiñena Mendizábal, E. e Irákulis Arregi, N. (2007): “La publicidad ilícita y el estudio de la Directiva 2005/29/ CE (LCEur 2005, 1143) sobre prácticas comerciales desleales”, Aranzadi Civil, 2, pp. 2433-2463.

Lema Devesa, C. (1976): “El Artículo Determinado como Modalidad de la Publicidad de Tono Excluyente”, Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor, Tomo III, pp. 347-370.

Lema Devesa, C. y Fernández Carballo-Calero, P. (2008): “Prácticas publicitarias engañosas”, en Tomillo Urbina, J.L. y Ál- varez Rubio, J. (coords.): El futuro de la protección jurídica de los consumidores. (Actas del I Congreso Euroamericano de Protección Jurídica de los Consumidores). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, pp. 61-74.

León, J. L. (1993): “Estructura e importancia del engaño en la publicidad española. Conclusiones de un estudio empírico”, Estudios sobre consumo, no 28, pp. 42-50.

Miniard, P. W.; Rose, R. L.; Manning, K. C. y Barone, M. J. (1998): “Tracking the Effects of Comparative and Noncomparative Advertising Using Relative and Nonrelative Measures: A Test of the Framing Correspondence Hypothesis”, Journal of Bu- siness Research, 41, pp. 137-144.

Muela Molina, C. (2001): La publicidad radiofónica en España. Análisis creativo de sus mensajes, Madrid: Ediciones Inter- nacionales Universidad de Navarra.

MuñozCuesta,F.J.(2010): “Publicidad engañosa. Una figura delictiva de contornos poco definidos que dificultan su aplicación”, Revista Aranzadi Doctrinal, pp. 35-44.

Olson, J. C. y Dover, P. A. (1978): “Cognitive Effects of Deceptive Advertising”, Journal of Marketing Research, 15, February, pp. 29-38.

Perelló Oliver, S. (2009): Metodología de la Investigación Social, Madrid: Dykinson.

Rotfeld, H. J. y Rotzoll, K. B. (1980): “Is advertising puffery believed?”, Journal of Advertising, vol. 9, (3), pp. 16-20.

Russo, J. E; Metcalf, B. L. y Stephens, D. (1981): “Identifying Misleading Advertising”, Journal of Consumer Research, vol. 8, no 2, pp. 119-131.

Wright, P. (1980): “Message-Evoked Thoughts. Persuasion Research Using Thought Verbalizations”, Journal of Consumer Research, 7, 2, pp. 151-175.

Descargas

Publicado

03-06-2011

Cómo citar

Muela Molina, C., & Perelló Oliver, S. (2011). La publicidad desleal en la radio española: un análisis empírico. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (12), 107–128. https://doi.org/10.31921/doxacom.n12a5

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics