La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los procesos jurídicos y los juicios paralelos
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a1Palabras clave:
Opinio´n pública, medios de comunicacio´n, justicia, Agenda setting , a´rea de impacto, agenda pu´blica, agenda personalResumen
La presión mediática sobre el sistema judicial alcanza porcentajes de noticias en portada muy significativos. La opinión pública sobre la justicia en España no es buena, y ello es posible atribuirlo, en parte, a esa presión mediática. A pesar de tal presión, la Agenda Pública no recoge una preocupación significativa por la Justicia (tampoco la Agenda Público-Personal o Agenda Personal). No hay una transferencia importante de la Agenda Mediática a la Agenda Pública, siguiendo la terminología de la teoría de la Agenda Setting, y no hay, por tanto, un área de impacto (conjunto-intersección de las agendas pública y personal en los tres primeros rangos de ambas) que incluya en ningún caso a la Justicia y sus problemas, que no es nunca un problema o tema significativo en las agendas pública y personal.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
492
Visualizaciones
|
311
Descargas
|
803
Total
|
Referencias
Della Morte, G. (2005): ‘‘De-Mediatizing the Media Case’’, Journal of International Criminal Justice, vol. 3, nº 4, pp. 1019-1033.
McCombs, M; Shaw, D. (1972): ‘‘The Agenda-Setting Function of Mass Media’’. Public Opinion Quarterly, vol. 36, nº 2, pp. 176-187. (ver también, en castellano y en edición on-line)
Roda Fernandez, R. (1989): Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas, Madrid: Siglo XXI/CIS.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
