Televisión Española y terrorismo etarra: los “años de plomo” en la pequeña pantalla (1979 – 1980)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1468Palabras clave:
Televisión Española, ETA, terrorismo, transición a la democracia, Adolfo SuárezResumen
Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Española durante los denominados “años de plomo” (1979-1980). Para ello, se ofrece el estudio sobre el tratamiento informativo dedicado por TVE al entramado terrorista a través de las informaciones, interpretaciones y opiniones recogidas en la prensa del momento (El País, ABC, Diario 16 y La Vanguardia). A su vez, se examina la estrategia audiovisual-informativa de la política antiterrorista del Gobierno de Adolfo Suárez y el debate político existente en torno a la misma cuestión. Los resultados reflejan que el comportamiento de la pequeña pantalla y del propio Gobierno estuvo determinado por la dicotomía entre informar o no informar y el dilema de dar publicidad a los crímenes violentos. Se demuestra que dicha actitud contribuyó al desgaste de la imagen pública del Ejecutivo y sobre todo a la del presidente Adolfo Suárez.
Descargas
Citas
ABC (1979): “Hundimiento de un interlocutor”, ABC, 02-VIII-1979, p.2.
ABC (1979a): “Suárez baja a la arena”, ABC, 1-XI-1979, p.1.
ABC (1980): “Es falso que el desarrollo del Estatuto se lleve con la máxima celeridad”, ABC, 23-XI-1980, p.5.
ABC (1980a): “Víctimas y asesinos”, ABC, 16-I-1980, p.2.
Archivo Congreso de los Diputados (ACD). Serie General. 1876. Expediente único.
A.G. (1979): “Bélgica ofrece disculpas a España”, La Vanguardia, 7-XI-1979, p.15.
Álvarez Bragado, E. (2018). El problema vasco en la Transición democrática española (1975 – 1979). Acción política y competencia entre identidades (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Arauz, C. (1979): “Publicidad del terrorismo”, ABC, 17-IV-1979, p.107.
Arauz, C. (1979a): “Han matado a alguien”. ABC, 5-X-1979, p.95.
Armentia, I. y Caminos, J. M. (2012). The basque press and terrorism, 1990-2009: From telling the facts to complicity against ETA. En J. A. Mingolarra, C. Arocena y R. Martín (Eds.), Violence and communication (145-170). Reno: Center for Basque Studies-University of Nevada.
Avilés Farré, J. (2020). El terrorismo en España: de ETA a Al Qaeda. Madrid: Arco Libros.
Baby, S. (2018). El Mito De La Transición Pacífica. Madrid: Akal.
Banegas, F. (2015). La televisión que yo viví y otras historias paralelas. Liber Factory.
Barrera, C. (1995). Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madrid: Ed. Temas de Hoy.
Barrera, C. (1997). Poder político, empresa periodística y profesionales de los medios en la transición española a la democracia. Comunicación y sociedad, 10(2), 7.46.
BOCG. Serie F. Núm. 74-II. Actuación de las Fuerzas de Orden Público en el pueblo navarro de Tudela, el día 3 de junio de 1979. Boletín Oficial de las Cortes Generales. 17 de septiembre de 1979.
Brey Asorey, C. (2016). Adolfo Suárez. La soledad del gladiador. Madrid: Ediciones Altera.
Bustamante, E. (2013). Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
Campmany, J. (1980): “La democracia, inerme”, ABC, 26-V-1980, p.3.
Congreso de los Diputados. (1979). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión Plenaria. Núm. 37. 11 de octubre de 1979. España. Congreso de los Diputados. Recuperado de: https://www.congreso.es/public_oficiales/L1/CONG/DS/PL/PL_037.PDF
Congreso de los Diputados. (1980). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión Plenaria. Núm. 102. 24 de junio de 1980. España. Congreso de los Diputados. Recuperado de: https://www.congreso.es/public_oficiales/L1/CONG/DS/PL/PL_102.PDF
Contreras, E. (2016). Suárez. Acoso y derribo. Madrid: La Esfera de los Libros.
Dávila, C. (1980): “Posible rueda de prensa de Suárez antes de que finalice el mes”, ABC, 11-XI-1980, p.11.
De Andrés, J. (2002). El golpe de estado de la Transición. Las causas, actores, desarrollo y consecuencias del 23-F. En. C. Navajas Zubeldia (Coord.), Actas del III Simposio de Historia Actual (463-482). Instituto de Estudios Riojanos, La Rioja.
De la Calle, L., y Sánchez-Cuenca, I. (2004). La selección de víctimas en ETA. Revista -Española de Ciencia Política, (10), 53-79.
De Pablo, S., Mota Zurdo, D., y López de Maturana, V. (2019). Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión. Bilbao: Ediciones Beta III Milenio
Diario 16 (1979): “Pérez Llorca y miembros de ETA, en la TV inglesa”, Diario 16, 8-XII-1979, p.2.
Diario 16 (1979a): “Dar la cara”, Diario 16, 28-XI-1979, p.8.
Diario 16 (1979b): “Paros y manifestaciones en Navarra por un concejal muerto”, Diario 16, 13-XI-1979, p.4.
Diario 16 (1980): “El PNV comprende que haya terroristas”, Diario 16, 21-XI-1980, p.1
Diario 16 (1980a): “El Gobierno acusa de irresponsabilidad al PNV”, Diario 16, 22-XI-1980, p.1.
Diario 16 (1980b): “Debate sobre prensa y terrorismo”, Diario 16, 10-IX-1980, p.4.
Diario 16 (1980c): “Dar la cara”, Diario 16, 10-XI-1980, p. 2.
Díaz Cerveró, E. (2009) La representación del terrorismo de ETA en el diario francés Le Monde. Doxa Comunicación, (9), 165-189. https://doi.org/10.31921/doxacom.n9a8
Domínguez, F. (2010). Vidas rotas: La historia de los hombres, las mujeres y los niños víctimas de ETA. Madrid: Espasa Calpe.
El País (1979): “Las noticias de una década”, El País, 22-XII 1979, p.31.
El País (1979a): “Información y terrorismo”, El País. 16-X-1979, El País, p.8.
El País (1979b): “Aumentan la tensión y la violencia en el País Vasco”, El País, 10-IV-1979, p.1.
El País (1979c): “Garaikoetxea, partidario de medidas de reconciliación en el País Vasco”, El País, 2-VIII-1979, p.1.
El País (1979d): “Pantalla cerrada”, El País, 28-VIII-1979, p.5.
El País (1980): “San Sebastián y Vitoria”, El País, 4-XI-1980, p. 10.
El País (1980a): “La popularidad del presidente Suárez, en el punto más bajo desde su nombramiento”, El País, 10-VIII-1980, p.1.
Fuentes Aragonés, J. F. (2016). Adolfo Suárez: telegenia, carisma y democracia. En J. Benet, N. Berthier, R. Tranche y V. Sánchez-Biosca (Eds.), Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la transición (163-190). Valencia: Tirant humanidades.
Garrido Mayol, V. (2013). La reparación a las víctimas del terrorismo: de la responsabilidad a la solidaridad. En. A. Catalá̀ i Bas (Dir.), El Reconocimiento De Las Víctimas Del Terrorismo A Través De La Legislación Y La Jurisprudencia (105 -119). Valencia: Cátedra de Derecho Autonómico Valenciano.
Herrero Izquierdo, J. (2020). Sobre el cuadrilátero audiovisual. El País y la batalla por la televisión durante las citas electorales del acoso y derribo a Suárez (1979-1981). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26(2), 623-634. doi: 10.5209/esmp.67746
Higalgo Goyano, P. (2017). Preservación del patrimonio audiovisual de televisión El archivo de Televisión Española (TVE): de los orígenes a la digitalización (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Jenkins, B. (1984). Responsabilidad de los medios informativos. En Ministerio del Interior, Terrorismo y medios de comunicación social (51-52). Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior.
Laqueur, W. (1977). Terrorism. Londres: Weindenfeld & Nicolson.
La Vanguardia (1979): “España protesta ante el Gobierno belga”, La Vanguardia, 13-VII-1979, p.13.
Martín Jiménez, V. (2011). Terrorismo etarra y televisión: TVE como agente conformador de una imagen pacífica de la transición (1976-1978). Doxa Comunicación, (16), 63-94. https://doi.org/10.31921/doxacom.n16a3
Martín Jiménez, V. (2013). Televisión Española y la transición democrática. La comunicación política del cambio (1976 – 1979). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martín Villa, R. (1984). Al Servicio Del Estado. Barcelona: Planeta.
Martínez Setién, F.J. (1994). Terrorismo y prensa en la transición política española, 1976-1986 (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Morán, G. (2009). Adolfo Suárez: ambición y destino. Madrid: Debate.
Munsó Cabús, J. (2001). La otra cara de la televisión: 45 años de historia y política audiovisual. Barcelona: Flor del Viento.
Muñoz Alonso, A. (1986). Golpismo y terrorismo en la transición democrática española. Reis, (36), 25-33.
Oneto, J. (1979): “Ibáñez Freire”, Diario 16, 22-XI.1979, p.9.
Palacio, M. (2012). La Televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
Papacharissi, Z. y Oliveira, M. de F. (2008). News frames terrorism. A comparative analisis of frames employed in terrorism coverage in US and UK newspaper. The International journal of press/politics, 13, 52-74.
Pelaz López, J.V. y Martín Jiménez, V. (2019). Suárez y Calvo-Sotelo en la pequeña pantalla: un estudio comparado del liderazgo televisivo durante la Transición democrática en España (1976-1982). Communication & Society, 32(1), 251-265. doi: 10/15581/003.32.1.252-265
Pérez Ornia, J. R. (1981): “Luis Ezcurra censura un programa de "Encuentros" por "posible apología del terrorismo"”, El País, 15-I-1981, p. 19.
Pi, R. (1979): “Suárez se ha aparecido”, La Vanguardia, 1-XI.1979, p.7.
Picard, R. (1993). Media Portrayals of terrorism: Functions and meaning of news coverage. Ames: Iowa State University Press.
Preston, P. (1986). El triunfo de la democracia en España: 1969-1982. Barcelona: Plaza & Janés.
Ramírez, P.J. (1980): “Mi respuesta no será impertinente, señor Oneto”, Diario 16, 6-X-1980, p.3.
Redero San Román, M. y García González, G. (1992). Prensa y opinión pública en la transición política española. Anales de la Universidad de Alicante. Historia contemporánea, (8), 85-120. doi: 10.14198/AnContemp.1991-1992.8-9.07
Rodrigo, M. (1991). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria.
Ruiz de Azua, V. (1979): “Garaikoetxea predice la ruina de Euskadi si continúa la violencia”, El País, 1-XI-1979, p.11.
Sánchez-Duarte, J. M. (2009). Narrativas y portavoces del terrorismo mediatizado. Revista Latina de Comunicación social, 64, 481-490.
Sánchez García, R., Rueda Laffond, J.C. y Coronado Ruiz, C. (2009) La historia inmediata en la televisión española: la representación del terrorismo. Iberoamérica Global, 2(1), 50-70.
Sanchís, J. L. (2016). ¿De qué color llevaba Adolfo los calcetines? El archivo estratégico de la Transición. Barcelona: Ediciones Península.
Silva, F. (1986). La Transición en España. Política. Revista de Ciencia Política, (10), 213-227. doi: 0.5354/0716-1077.2019.54865
Urbano, P. (1979): “Dos episodios”, ABC, 28-IX-1979, p.6.
Vallés, M. F. (1980): “A pedradas contra la paz”, Diario 16, 3-XI-1980, p.1.
Van Dijk TA. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discourse & Society, 4(2), 249-283.
Vila-San Juan, J. F. (1981). La “trastienda” de TVE. Los primeros 25 años de televisión y los últimos 25 de política en España. Barcelona: Plaza & Janés.
Zugasti, R. (2008). El papel de la prensa en la construcción de la democracia española: de la muerte de Franco a la Constitución de 1978. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 53-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jacobo Herrero Izquierdo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
