Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie Élite
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1470Palabras clave:
Adolescentes, televisión, series, hábitos televisivos, redes socialesResumen
El ecosistema audiovisual actual está evolucionando a un ritmo vertiginoso. Las nuevas formas de interacción narrativa a través de las redes sociales (RRSS) han generado una revolución en los medios de comunicación en general y en la televisión en particular, concediendo la posibilidad de acceder a los contenidos a través de diferentes formatos y canales. En este sentido, el presente trabajo analiza los hábitos de consumo de la población adolescente ante los nuevos formatos narrativos y su función como prosumidores frente a las RRSS. Para ello, se ha seleccionado la serie de ficción “Élite” como parte de la muestra de estudio. Se ha llevado a cabo una metodología mixta por medio del análisis de contenido de la serie en busca de las temáticas emergentes, y de encuestas con la colaboración de una muestra de 505 jóvenes españoles de entre 12-18 años. Los resultados apuntan hacia una preferencia por ver series de televisión, siendo las plataformas de pago el medio más frecuente de uso; además, los jóvenes muestran un interés en temáticas relacionadas con los adolescentes. Por último, los encuestados registran una participación constante a través de las diferentes cuentas de RRSS, afirmando indagar sobre la serie de ficción.
Descargas
Referencias
Anstead, N., & O’Loughlien, B. (2011). The emerging viewertariat and BBC question time: Television debate and real time commenting online. The International Journal of Press/Politics, 16(4), 440 – 462. https://doi.org/10.1177.1940161211415519
Awidi, I.T., Paynter, M., & Vujosevic. T. (2019). Facebook group in the learning design of a higher education course: An analysis of factors influencing positive learning experience for students. Computers & Education, 129, 106 – 121. https://doi.org(10.1016/j.compedu.2018.10.018
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal
Becker, V., Abreu, J., Nogueira, J., & Cardoso, B. (2018). O desenvolvimento da TV não linear e a desprogramação da grelha. Observatorio (OBS) Journal, 12(1), 199 – 216. https://doi.org/10.15847/onsOBS12120181007
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication researches. Glencoe III, Free Press boyd, D. (2014). It’s complicated. Y.U. Press
boyd, D., & Ellison, N.B. (2007). Social network sites: Definition, history and scholarship. Journal of computer – mediated communication, 13(1), 210 – 230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Brenley, D.B., & Covey, J. (2018). Risky behavior via social media: The role of reasoned and social reactive pathways. Computers in huuman behaviour, 78, 183 – 191. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.09.036
Burgess, J. & Green, J. (2009). YouTube: Online video and participatory culture. Polite Press.
Capapé, E. (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006 – 2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 451 – 459. https://doi.org/10.5209/esmp6773
Carrera, P., Blanco-Ruiz, M. & Sainz-de-Baranda-Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y comunicación social, 25(2), 563 – 574. https://doi.org/10.5209/hics.72285
Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós Ibérica
Crusafon, C.; González-Saavedra, C., & Murciano, M. (2020). Televisión pública en España y jóvenes universitarios: radiografía del acceso, consumo y valores más preciados. En “Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, 28 – 30 de octubre, 357 – 366. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e21
De-La-Fuente-Prieto, J., Lacasa-Díaz, P., & Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172 – 196. https://doi.org/10.4185/RLCS2019-1326
Díaz-Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social, 6, 340 – 366. http://bit.ly/39WY06T
Diego-González, P., Guerrero-Pérez, E., & Etayo-Pérez, C. (2014). Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 179–199. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10
Espinel-Rubio, G.A., Hernández-Suárez, C.A., Prada-Núñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137 – 156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19.i01.2552
Establés, M.J., Guerrero-Pico, M., & Contreras-Espinosa, R.S. (2019). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 214 – 236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1328
Fedele, M. (2011). El consum adolescent de la ficció serieada televisiva. (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. http://bit.ly/2wJPhUl
Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y representaciones juveniles en la era digital. Memorial Final de Proyecto Alianza 4 Universidades. Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra
Fedele, M., Prado, E., & García-Muñoz, N. (2011). La singularidad de las series juveniles producidas a partir de los años noventa. En J. Sierra-Sánchez & S. Liberal-Ormaechea (Coords.). Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla. (pp. 325 – 344). Fragua
Ferguson, D.A., & Greer, C.F. (2016). Reaching a moving target: how local TV statios are using digital tools to connect with generation C. International Journal on Media Management, 18(3-4), 141 – 161. https://doi.org/10.1080/14241277.2016.1245191
Flores-Cueto, J., Morán-Corzo, J., & Rodríguez-Vila, J.J. (2009). Las redes sociales. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica. Universidad de San Martín de Porres
Galán, E., & del-Pino, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, 25, 1 – 17. http://bit.ly/2wJPhUl
Gallego, F. (2013). Social TV analytics: nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index.comunicación, 3(1), 13 – 39. http://bit.ly/3j8W39z
Garabardo, J.A. (2014). Los internautas españoles: quienes son y quienes no son. Revista Anuncios, 1489, 41. https://bit.ly/39YfIHb
Gil-Quintana, J., & Fernández-Galiano-Amorós, M. (2020). Publicaciones, interacciones, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram. Belo Horizonte, 13(1), 20 – 44. https://doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.20-44
Groves, R.M., Fowlere, F.J., Couper, M.P., Lepkowski, J.M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. John Wiley & Sons
Hardey, M. (2011). Generation C: Content, creation, connections and choice. International Journal of Markey Research, 53(6), 749 – 770. https://doi.org/10.2501/IJMR-53-6-748-770
Hernández, K., Yanez, J., & Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias. Repercusión en la actividad física. Universidad y Sociedad, 9(2), 242 – 247. https://bit.ly/3gTYqOr
Herrero-De-La-Fuente, M. (2017). Nuevas fórmulas para la televisión en directo: el uso de Facebook Live en Atresmedia. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 521 – 563. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.202
Holt, J., & Sanson, K. (2014). Connected viewing: Selling, streaming & sharing media in the digital era. Routledge
Hueso, A., & Cascant, M.J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas. De investigación. Universitat Pollitècnica de València IAB (2020). Estudio Anual Redes Sociales 2020. Elogia. http://bit.ly/3rdbYIt
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York University Press
Jódar-Marín, J.Á. (2019). Los nuevos formatos audiovisuales en los cibermedios: del reportaje televisivo al videonews. Communication & Society, 32(4), 63 – 75. https://bit.ly/2D6VBZz
Lacasa-Díaz, P. (2018). Expresiones del futuro: cómo se comunicarán las nuevas generaciones. Morata
Lamelo-Varela, C. (2016). Televisión social y transmedia. Editorial UOC.
Livingstone, S.M., & Sefton-Green, J. (2016). The class: Living and learning in the digital age. NYU Press
López-Gutiérrez, M.L. & Nicolás-Gavilán, M.T. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 22 – 39. http://bit.ly/3nEiNR5
Marcos-Ramos, M., Pérez-Alaejos, M.P.M., Cerezo-Prieto, M., & Hernández-Prieto, M. (2020). Infancia y contenidos audiovisuales online en España: una aproximación al consumo y a la mediación parental en las plataformas OTT. Icono 14, 18(2), 245 – 268. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1560
Masanet, M.J., & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1 – 27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
Medina, M., Herrero, M. & Portilla, I. (2019). La evolución del mercado de la televisión de pago y del perfil de los suscriptores. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1751 – 1780. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409
Morimono, S.A., & Friedland, L.A. (2011). The lifeworld of youth in the information society. Youth and Society, 43(2), 549 – 567. https://doi.org/10.1177/0044118X10383655
Núñez-Ladeveze, L., Núñez-Cana, M., & Irisarri-Núñez, J.A. (2018). Pautas de integración cultural y política de la sociedad de medios masivos en la sociedad red. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 184 – 207. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1252
Oberst, U.; Chamarro, A., & Renau, V. (2016). Gender stereotypes 2.0 – Self – representations of adolescents on Facebook. Comunicar, 48(24), 81 – 89. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08
Oliva-Marañón, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: Una intimidad cuestionada. Aposta: revista de ciencias sociales, 54, 1 – 16. https://bit.ly/3p1W5Ci
Pavón-Arrrizabalaga, A., Zuberogoitia, A., Astigarraga, I., & Juaristi, P (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 2, 35 – 51. http://bit.ly/2wJPhUl
Pereira-López, M., Mo-Groba, D. & Lagares-Díez, N. (2019). Información off-line y on-line en campaña: uso de las redes sociales en las elecciones catalanas 2017. RISTI, 26, 229 – 241. https://bit.ly/3wX7Mzt
Prado, E. (2013). La televisió: un univers en mutació. L’Espill, 43, 129 – 137. La televisió: un univers en mutació
Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376 – 383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
Rodado, Z., Jurado, L., & Giraldo, S. (2021). Uso excesivo de las redes sociales en adolescentes de 10 a 14 años, un riesgo latente de la nueva era. Revista Estudios Psicológicos, 1(1), 33 – 49. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.01003
Ruano-López, S., Fernández-Falero, M.R. & Garcés-Botacio, I. (2016). Las series de televisión en las redes sociales: estudio de caso. Opción, 12, 525 – 540. https://bit.ly/2OawWbL
Saavedra-Llamas, M., Papí-Gálvez, N., & Perlado-Lamo, M. (2020). Televisión y Redes Sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El profesional de la información, 29(2), 1 – 14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06
Sánchez-Noriega, J.L. (1997). Crítica de la seducción mediática: comunicación y cultura de masas en la opulencia informativa. Tecnos
Selva, D. (2016). Social television: Audience and political engagement. Television and new media, 17(2), 159 – 173. https://doi.org/10.1177/1527476415616192
Shapiro, L.A.S., & Margolin, G. (2014). Growing up wired: Social networking sites and adolescent psychosocial development. Clinical child and family psychology review, 17(1). https://doi.org/1.1007/s10567-013-0135-1
Sullivan, J.L. (2013). Media audiences: Effects, users, institutions, and power. SAGE
Taylor, S. & Bogdan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós
Tse, Y. (2016). Television’s changing role in social togetherness in the personalized online consumption of foreign TV. New Media & Society, 18(8), 1547 – 1562. https://doi.org/10.1177/1461444814564818
Vázquez-Herrero, A., González-Neira, N. & Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73 – 93. https://doi.org/10.4185(RLCS-2019-1322
Vila, P.; Barceló, T. & Fuentes, G. (2015). La televisión inteligente en el nuevo espacio televisivo. El espectador activo y los nuevos lenguajes. En M. Francés; G. Llorca & À. Peris, La televisión conectada en el entorno transmedia. (pp. 27 – 41). EUNSA, Ediciones de la Universidad de Navarra
We Are Social & Hootsuite (2020). Digital 2020. Global digital overview. Essential insights into how people around the world use the Internet, mobile devices. social media, and ecommerce. https://bit.ly/3DBhNpj
Zeller, F.E., Pontee, C.E., & O’Neill, B.E. (2014). Revitalising audience research: Innovations in European audience research. Routledge
Zorrilla-Abascal, M.L. (2012). Las competencias mediáticas para el siglo XXI según Henry Jenkins. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Aurora Forteza Martínez, Patricia de Casas Moreno, Arantxa Vizcaíno Verdú
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.