Despoblación y comunicación: propuestas para abordar un objeto de estudio emergente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1507

Palabras clave:

Despoblación, Comunicación, problema público, Geografía de la Comunicación, ruralidad, medios de comunicación, líneas de investigación

Resumen

La despoblación se ha constituido como un problema público en España. Sin embargo, en la literatura científica todavía no se ha prestado suficiente atención a este fenómeno desde el área de comunicación.  Este trabajo  recoge  un  estado  de  la  cuestión  mediante  la  técnica  de  mapeo bibliográfico  sobre  la  producción  científica  que aborda  la  intersección  entre  despoblación  y  comunicación,  a  partir  de  las  propuestas  de  la Geografía de la Comunicación, para detectar perspectivas prioritarias y vacíos  temáticos.  La revisión  se  fija  en  dos  enfoques:  el  análisis  sobre representaciones del territorio despoblado y la estructura de medios de comunicación  en  las zonas  afectadas.  El  mapeo  muestra  una  producción dispar, concentrada en estudios de caso, sin un paradigma teórico unificador,  dada  la  reciente atención  a  este  objeto  de  estudio.  Aunque  esta dispersión  dificulta  establecer  conclusiones coherentes  entre  los  hallazgos, se detecta un área emergente y científicamente relevante para explorar  el  vínculo  entre  mediatización  y  despoblación,  en  tanto  fenómeno  demográfico  y  sociocultural.  En  este  sentido,  en  la  discusión  se  proponen  líneas  de  investigación  potenciales  que  podrían  iluminar  la  incidencia de los factores mediáticos en los procesos de despoblación y en las culturas y experiencias de estas comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén Galletero-Campos, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Doctora en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (España), donde es profesora e investigadora en la Facultad de Comunicación. Actualmente forma parte del grupo de investigación MediaCom en la misma Facultad. Sus áreas de investigación tienen que ver con los medios de proximidad, la televisión y el servicio público. Una de sus líneas de investigación está centrada en el estudio de los medios de comunicación en Castilla-La Mancha, objeto de varias de sus publicaciones científicas indexadas y de dos monográficos. En la actualidad forma parte del equipo de investigación de tres proyectos de I+D, dos de ellos de ámbito nacional y un tercero de ámbito regional.

Vanesa Saiz Echezarreta, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (España) y actualmente profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla La Mancha. Pertenece al grupo de investigación Semiótica, Comunicación y Cultura (UCM) y es especialista en semiótica, estudios de género y análisis socio-cultural. Desarrolla su investigación en el Proyecto Problemas públicos y controversias, sobre la mediatización de los asuntos públicos en la esfera mediatizada.

Citas

Adams, P. C., Cupples, J., Glynn, K., Jansson, A. y Moores, S. (Eds.) (2017). Communications /Media/ Geographies. Routledge.

Adams, P. C. y Jansson, A. (2012). “Communication Geography: A Bridge Between Disciplines”. Communication Theory, v. 22, n. 3, pp. 299-318. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01406.x

Amerani, E. y Partalidou, M. (2020). “The construction of the rural through social media: an imaged-based methodology to understand perceptions for the Greek countryside”, International Journal of Sustainable Agricultural Management and Informatics, v. 6, n. 3, pp. 250-260. https://doi.org/10.1504/IJSAMI.2020.112113

Andersson, M. (2019). “Mediation and place: the sharpening and weakening of boundaries”. En M. Murru, F. Colombo, L. Peja, S. Tosoni, R. Kilborn, R. Kunelius, P. Pruulman-Vengerfelt, L. Kramp, y N. Carpentier (Eds.), Communication as the intersection of the old and the new (105-114). Lumière.

Bernal, J. C., Murrieta, A., Nardacchione, G., y Pereyra, S. (2018). Problemas públicos: controversias y aportes contemporáneos. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Bryant, R., Paniagua, A., y Kizos, T. (2011). “Conceptualising ‘shadow landscape’ in political ecology and rural studies”. Land Use Policy, n. 28, pp. 460-471. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.09.005

Campo Vidal, M. (2021). Estudio de percepción de los avances realizados en la España despoblada desde el 31 de marzo de 2019. Next Education-Fundación AXA.

Cefaï, D. (2016). “Publics, problèmes publics, arènes publiques...Que nous apprend le pragmatisme?”. Questions de communication, v. 2, n. 30, pp. 25-64.

Chaparro, M. (2018). II Informe del observatorio de desigualdad de Andalucía. https://bit.ly/3N5amKI

Christmann, G. B. (2016). “Analysing changes in discursive constructions of rural areas in the context of demographic change. Towards counterpoints in the dominant discourse on ‘dying villages’”. Comparative Population Studies, v. 41, n. 3-4, pp. 359-378.

Cloke, P. (2006). “Conceptualizing rurality”. En P. Cloke, T. Marsden y P. H. Mooney (Eds), Handbook of rural studies (pp.18-28). Sage.

Codina, L. (2020). “Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas”. Revista ORL, v. 11, n. 2, pp. 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977

Collantes, F. (2020). “Tarde, mal y... ¿quizá nunca? La democracia española ante la cuestión rural”. Panorama Social, n. 31, pp. 15-32. https://bit.ly/3KBVenz

Collantes, F. y Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Dando, C. E. (2009). “Deathscapes, topocide, domicide The Plains in contemporary print media”. Geography and Geology Faculty Publications, n.22. https://digitalcommons.unomaha.edu/geoggeolfacpub/22

De Sola, J. (2021). “Informar sobre la despoblación desde la mirada de los periodistas rurales”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 27, n.3, pp. 825-832. https://doi.org/10.5209/esmp.70958

Díaz Nosty, B. (2005). El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Bosch.

Domingo, A. (Ed.) (2018). Demografía y posverdad. Estereotipos, distorsiones y falsedades sobre la evolución de la población. Madrid: Icaria.

Douglas, J. (1987). “Deathscape: Malcolm Lowry’s Topophobic View of the City”. Canadian Geographer, v. 31, n. 1, pp. 34-43.

Eriksson, M. (2008). “(Re)producing a “peripheral” region –northern Sweden in the news”. Geografiska Annaler: Series B,Human Geography. v. 90, n. 4, pp. 369–388. https://bit.ly/3O0DMux

Fast, K., Jansson, A., Lindell, J., Ryan Bengtsson, L. y Tesfahuney, M. (Eds.). (2018). Geomedia Studies. Spaces and Mobilities in Mediatized Worlds. Routledge.

Federación Española de Municipios y Provincias (2017). Documento de acción. Comisión de despoblación: Listado de medidas para luchar contra la despoblación en España. https://bit.ly/3xzUhqo

Figueiredo, E., Pinto, C., Soares da Silva, D. y Capela, C. (2014). “‘No country for old people’ Representations of the rural in the Portuguese tourism promotional campaigns”. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, n. 17, pp. 35-64. https://www.redalyc.org/pdf/296/29632345003.pdf

Galletero-Campos, B. (2019). “The disappearance of provincial printed press: analysis of the causes and consequences based on the case study of Castile-La Mancha”. Communication y Society, v. 32, n. 2, pp. https://doi.org/10.15581/003.32.2.139-155

Ginés Sánchez, X. y Querol Vicente, V.A. (2019). “Social construction of rurality and New Rurality. An approach to the interpretation framework of rurality by politicians and social agents”. Economía Agraria y Recursos Naturales, v. 19, n. 1, pp. 37-57. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.03.

Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.

González-Leonardo, M., López-Gay, A., Recaño, J. y Rowe, F. (2022). “Cambios de residencia en tiempos de COVID-19: un poco de oxígeno para el despoblamiento rural”. Perspectives Demográfiques, n. 26, pp. 1-4. https://doi.org/10.46710/ced

González-Leonardo, M. (2021). “Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia”. Cuadernos Geográficos, 60(3), 168-191.

González-Leonardo, M. y López-Gay, A. (2021). “Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación”. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, n. 31, pp. 7-42. https://doi.org/ 10.4422/ager.2021.01

Grant, M. J. y Booth, A. (2009). “A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies”. Health Information y Libraries Journal, v. 26, n.2, 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Hart, C. (2008). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination: Sage.

Hepp, A. (2020). Deep mediatization. Routledge.

Hjarvard, S. (2018). “The Logics of the Media and the Mediatized Conditions of Social Interaction”. En C. Thimm, M. Anastasiadis, y J. Einspänner-Pflock (Eds.), Media Logic(s) Revisited: Modelling the Interplay between Media Institutions, Media Technology and Societal Change (pp. 63-84). Springer International Publishing.

Huertas, A. y Martínez-Rolán, X. (2020). “Análisis de las fotografías y vídeos de Instagram para la creación de un ranking de popularidad de los territorios y los destinos”. Cuadernos de Turismo, n. 45, pp. 197-218. https://doi.org/10.6018/turismo.426091

Huggett, S., Gurney, T. y Jumelet, T. (2016). Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2005-2014. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Isern, T. (2000). “Our Ghost Towns-As Seen through the Media”. Bismarck Tribune, 25/09/2000.

Jansson, D.R. (2003). “Internal orientalism in America: W.J.Cash’s The Mind of the South and the spatial construction of American national identity”. Political Geography, v. 22, n. 3, pp. 293-316.

Jansson, A. y Falkheimer, J. (2006). “Towards a Geography of Communication”. In A. Jansson y J. Falkheimer (Eds.), Geographies of Communication. The Spatial Turn in Media Studies (pp. 7-26). Göteborg: Nordicom. Göteborg University.

Jansson, A. y Lindell, J. (2018). “Media Studies for a Mediatized World: Rethinking Media and Social Space”. Media and Communication, 6. https://doi.org/10.17645/mac.v6i2.1495

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Jesson, J.K., Matheson, L. y Lacey, F.M. (2011). Doing your literature review. Traditional and systematic techniques. SAGE Publications Ltd.

Lancellotti, A. (2020). “Borghi abbandonati come luoghi della memoria. La salvaguardia del patrimonio intangibile attraverso il cinema”. ArcHistoR, v. 13, n. 7, pp. 374 – 393. https://doi.org/10.14633/AHR226

Leckner, S., Tenor, C. y Nygren, G. (2017): “What About the Hyperlocals? The drivers, organization and economy of independent news media in Sweden”. Journalism Practice, v. 13, n. 1, pp. 68-89. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2017.1392254

López-García, X., Negreira-Rey, M. y Rodríguez-Vásquez, A. I. (2016). “Cibermedios hiperlocales ibéricos: El nacimiento de una nueva red de proximidad”. Cuadernos.info, n. 39, pp. 225-240. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.966

López Aspeitia, L. (2018). “Movimientos locales y públicos transfronterizos. Acción colectiva, procesos de enmarcamiento y arenas públicas en el contexto de la integración comercial en América del Norte”. En J. C. Guerrero Bernal, A. Márquez Murrieta, G. Nardacchione, y S. Pereyra (Eds.), Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos (pp. 571-604). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

López Ruiz, M. C. (2021). “El discurso de los políticos en torno al fenómeno de la despoblación en España a través de los medios de comunicación españoles y anglófonos. ¿Traducción paralela o comparable?”. En T. Fernandez y M. Soler (Eds.) Discursos al margen voces olvidadas en la lengua. La literatura y el cine en español e italiano (pp. 25-54). University Press Palermo.

Lundgren, A.S. y Johansson, A. (2017). “Digital rurality: Producing the countryside in online struggles for rural survival”. Journal of Rural Studies, n. 51, pp. 73-82. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.02.001

Martínez-Rolán, M., Tymoshchuka, O., Piñero-Otero, T. y Renó, D. (2019). “Instagram como red de promoción e hipermediación del turismo rural: el caso de Aldeias Históricas”. Revista Latina de Comunicación Social, n. 74, pp. 1610 a 1632. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1401-84

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021). Plan de recuperación: 130 medidas frente al reto demográfico. https://bit.ly/3OgU421

McCombs, M. y Valenzuela, S. (2021). Setting the agenda. The news media and public opinion. Polity Press.

Metzgar, E.T.; Kurpius, D.D. y Rowley, K.M. (2011). “Defining hyperlocal media: Proposing a framework for discussion”. New media & society, v. 13, n. 5, pp. 772–787. https://bit.ly/3xtTDLb

Moyano Estrada, E. (2020). “Discursos, certezas y algunos mitos sobre la despoblación rural en España”. Panorama social, n. 31, pp. 33-45. https://digital.csic.es/handle/10261/221884

Nielsen, R. K. (2015). “Introduction: The Uncertain Future of Local Journalism”. En R. K. Nielsen (Ed.), Local journalism. The decline of newspapers and the rise of digital media (pp. 1-25). I.B. Tauris y Co. Ltd.

Nieto Calmaestra, J. A. (2021). “Despoblación y despoblamiento en la provincia de Granada (España), 1991-2020”. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, n. 33, pp. 215-247. https://doi.org/10.4422/ager.2021.14

Paniagua, A. y Hoggart, K. (2002). “Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico”. ICE Globalización y mundo rural, n. 803, pp. 61-71.

Paniagua, A. (2009). “The politics of place: Official, intermediate and community discourses in depopulated rural areas of Central Spain. The case of the Riaza river valley (Segovia, Spain)”. Journal of Rural Studies, n. 25, pp. 207-216. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2008.12.001

Paniagua, A. (2014). “Rurality, identity and morality in remote rural areas in northern Spain”. Journal of Rural Studies, n. 35. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.03.009

Paniagua, A. (2018). “Literary Geographies of Contemporary Rural Depopulation”. Annals of Geographical Studies, v. 1, n.1, pp. 11-22.

Peñamarín, C. (2017). “Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática”. En M. Alvarez-Peralta, G. Fernandez, y L. Mazolli (Eds.) La mediación fragmentaria. Mediatización y controversia en la nueva esfera pública (pp. 11-36). Cuadernos Artesanos de Comunicación.

Peñamarín, C. (2020). “Fronteras afectivas de la esfera pública y semiótica pragmática”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, n. 25, pp. 61-75. https://doi.org/10.5209/ciyc.69968

Perryman, C. L. (2016). “Mapping studies”. Journal of the Medical Library Association, v. 104, n. 1, pp. 79–82. https://doi.org/10.3163/1536-5050.104.1.014

Querol Vicente, V., Ginés Sánchez, X. y Aparici Castillo, A. (2019). “Nueva ruralidad y generación de discursos sociales desde el ámbito productivo: pastoreando significados (Castellón, España)”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, v. 28, pp. 161-183. https://doi.org/10.4422/ager.2019.15

Radcliffe, D. (2012). Here and Now: UK Hyperlocal Media Today. Nesta.

Ramos, G. (2020). Deserto de Notícias atinge 18.5% dos municípios portugueses. https://bit.ly/39ya6pJ

Recaño, J. (2017). “La sostenibilidad demográfica de la España vacía”. Perspectives demogràfiques, n. 7, pp. 1-4. https://ced.uab.cat/PD/PerspectivesDemografiques_007_CAST.pdf

Sáez, L. A. (2021). “Análisis de la Estrategia Nacional frente a la Despoblación en el Reto Demográfico en España”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, n. 33, pp. 7-34. https://doi.org/10.4422/ager.2021.18

Sáez, L.A., Pinilla, V. y Ayuda, M.I. (2001). “Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, v. 1, pp. 211-232.

Sáez, L. A., Ayuda, M. I., & Pinilla, V. (2016). “Pasividad autonómica y activismo local frente a la despoblación en España: el caso de Aragón analizado desde la Economía Política”. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 21, 11-41. https://doi.org/10.4422/ager.2016.04

Sanz Hernández, A. (2016). “Discursos en torno a la despoblación en Teruel desde la prensa escrita”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, n. 20, pp. 105-137. https://doi.org/10.4422/ager.2016.01

Sanz Hernando, C. (2017). “La migración digital y la crítica situación de la prensa y televisión marcan el ecosistema informativo de Castilla y León”. Miguel Hernández Communication Journal, n. 8, pp. 617-642. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.213

Schubert, A. y Wolling, J. (2017). “The effect of communication concerning civic participation on local identity and struggle against depopulation”. En L. Waschková Cisárová (Ed.) Voice of the Locality: Local Media and Local Audience (pp. 59-76). Masaryk University.

Segura Anaya, A., De Sola Pueyo, J., Iniesta Alemán, I. y Mancho de la Iglesia, A. (2020). “Redes sociales de la información periodística de proximidad en las zonas despobladas: El caso de los medios digitales hiperlocales de Aragón”. Textual & Visual Media, n.13, pp. 35-57.

Shucksmith, M. (2018). “Re-imagining the rural: form idyll to good countryside”. Journal of Rural Studies, n. 59, pp. 163-172. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.07.019

Sørensen, U. y Pless, M. (2017). “Living on the periphery of youth. Young people’s narratives of youth life in rural areas”. Young, v. 25, n. 4, pp.1-17. https://doi.org/10.1177/1103308816669260

Sousa, S. and Pinho, P. (2015). “Planning for Shrinkage: Paradox or Paradigm”. European Planning Studies, v. 23, n. 1, pp. 12-32. https://doi.org/10.1080/09654313.2013.820082

Syssner, J. y Sieber, C. (2020). “Local governments and the communication of demographic decline in Sweden and Germany: who, what and why?” Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, n. 29, pp. 79-105. https://doi.org/10.4422/ager.2020.01

Taibo, C. (2021). Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso. Madrid: Los libros de la catarata.

Teti, V. (2020). “Un paese ci vuole: dal villaggio della memoria a una nuova comunità del futuro”. ArcHistoR, v. 13, n. 7, pp. 68 – 95. https://doi.org/10.14633/AHR212

Urquijo, P.S., Bocco, G. y Boni-Noguez, A.F. (2018). “Nueva ruralidad y la experiencia del lugar: la pequeña localidad rural de La Niña, Buenos Aires, Argentina”. GeoJournal, n. 83, pp. 1301–1315. https://doi.org/10.1007/s10708-017-9834-3

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Galletero-Campos, B., & Saiz Echezarreta, V. (2022). Despoblación y comunicación: propuestas para abordar un objeto de estudio emergente . Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (35), 39–57. https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1507

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics