Influencer y creadores de contenido digital en el Congreso dela República de Colombia 2022: ¿políticos profesionales o por eventualidad?
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2055Palabras clave:
Influencer, política colombiana, redes sociales, emociones, político profesionalResumen
La presente indagación está vinculada a una serie de investigaciones sobre el populismo y los procesos electorales en Colombia, que a su vez generó el cuestionamiento sobre ¿Cuáles fueron las estructuras mediáticas y publicitarias que llevaron a los influenciadores de redes sociales a pasar de sus contenidos cotidianos a una curul en la rama legislativa? Como resultado del análisis de los contenidos generados por Influenciadores que participaron en las elecciones legislativas de 2022, se permitió una clasificación o categorización de factores que conllevaron a que las emociones y los estilos de vida expuestos en redes sociales, fueran determinantes para que participaran en política. Está indagación permitió ampliar las estructuras teóricas para diferenciar en futuras investigaciones, las caracterizaciones del político tradicional de vieja data en el Congreso de la República de Colombia, y las actuaciones de los influenciadores-congresistas en la legislatura 2022-2026.
Descargas
Referencias
Altamirano Benítez, V., Ruiz Aguirre, P., & Baquerizo Neira, G. (2022). Política 2.0 en Ecuador. Análisis del discurso y la comunicación política en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 201, 201-223. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1539
Amado, A., & Tarullo, R. (2015). Las redes sociales en la comunicación política: Comunicación unidireccional o conversacional? Contratexto, 24, 97-111. https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.589
Amaya, L. (2018). Liderazgo de opinión. Revista Argumentos, 13-21.
Castaño, L. C. (2014). El usuario como creador de contenido del medio: Las microcelebridades. En E. N. (Coord.), Las nuevas tecnologías audiovisuales frente a los procesos tradicionales de comunicación (pp. 105-116). La Laguna Drago.
Cazorla, Á., Montabes, J., & López-López, P. (2022). Medios de comunicación, información política y emociones hacia partidos políticos en España. Revista Española de Ciencia Política, 58, 83-109. https://doi.org/10.21308/recp.58.03
D’Adamo, O., García Beaudoux, V., & Kievsky, T. (2015). Comunicación política y redes sociales: Análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de Buenos Aires. Revista Mexicana de Opinión Pública, 22, 107-125. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.002
Dagatti, M. (2017). Las emociones políticas. Rétor, 40-72.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf7f
Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. Paidos.
Orozco Macias, A. F. (2021). Las redes sociales digitales como espacio para ser otro: Una discusión teórica. SEECI, 54, 1-17. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e639
Penagos, J. G. (2023, julio 20). Entre influencers y activistas: Así fue el agridulce debut de los primíparos en el Congreso. El Colombiano.
Pérez-Curiel, C., & García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. El Profesional de la Información, 27(5), 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Pérez-Curiel, C., & Limón Naharro, P. (2019). Influencers de la política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y sus efectos en medios y usuarios. Communication & Society, 32(3), 57-76.
Perilla, D. (2018). La plebitusa: Movilización política de las emociones posplebiscito por la paz en Colombia. Maguaré, 32(2), 153-181. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77012
Ramos, J. (2019). Marketing de influencers. Verlag GD Publishing.
Rivera Otero, J. M., Lagares Diez, N., Pereira López, M., & Jaráiz Gulías, E. (2021). Relación entre diversos usos de las redes sociales, emociones y voto en España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 73-98. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1518
Rodrigo Martín, I., Muñoz Sastre, D., & Rodrigo Martín, L. (2022). Los influencers virtuales como líderes de opinión y su empleo de técnicas en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(2), 251-266. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20751
Sartori, G. (2013). La política. Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2021). El político y el científico. Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés Fernando Orozco Macias, Pedro José Madrid Garcés
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.