Análisis comparado de tendencias formativas en periodismo en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2179

Palabras clave:

Periodismo, tendencia educacional, competencia profesional, formación de periodistas, entorno digital

Resumen

Objetivo: Este trabajo corresponde a un estudio de análisis comparado, siendo las unidades de análisis conformadas por las mallas curriculares de las carreras de periodismo en Chile. Metodología: El estudio emplea un enfoque cualitativo, con un estudio de caso de sistemas similares como tipo de investigación, a partir de un análisis comparado con diseño transversal. Resultados: Existen coincidencias en las propuestas curriculares, estableciendo tendencias formativas en el periodismo en Chile, y se puede decir que las tendencias de la formación del periodista en Chile, tienen que ver con la adaptación a las transformaciones a las tecnologías, desarrollo de capacidad crítica, reflexiva y analítica, capacidad investigativa e interpretación de datos, elaboración y producción de contenidos, manejo riguroso y ético de la información, aunado a la capacidad de adecuación y adaptación para trabajar en diferentes plataformas mediales, soportes, formatos y géneros periodísticos. Conclusión: Las competencias coincidentes declaradas en los perfiles comprometidos por las carreras de Periodismo en Chile, determinan tendencias formativas del profesional periodista, considerando la diversidad de contextos, demandas y necesidades formativas y ocupacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Massiel Belén Medina Villablanca, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Periodista egresada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Actualmente, Asistente de Comunicaciones ADRA Chile. Además, se ha desempeñado como Docente en la Universidad Adventista de Chile. Se destaca como investigadora del Magíster en Educación de la Universidad Adventista de Chile.

  • Alixon David Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Doctor en Educación, con Postdoctorado en Políticas Públicas Educativas. Actualmente, académico investigador de la Universidad Adventista de Chile y la Universidad Arturo Prat, e investigador asociado del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Chile) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Director del Observatorio de Educación de la Universidad Adventista de Chile.

Referencias

Arroyo C., M. (2011). Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad. Razón y Palabra, 76, 1-11. https://bit.ly/4cj1TQM

Bardales-Vásquez, M. I. (2022). Evolución del perfil del comunicador social: análisis de las transformaciones del quehacer profesional. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 53–62. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.667

Bengio, Y.; Hinton, G; Yao, A.; Song, D.; Abbeel, P.; Darrell, T.; Noah H., Y.; Zhang, Y. Q.; Xue, L.; Shalev-Shwartz, S.; Hadfield, G.; Clune, J.; Maharaj, T.; Hutter, F.; Güneş B., A.; McIlraith, S., Gao, Q.; Acharya, A.; Krueger, D. … & Sören Mindermann (2024). Managing extreme AI risks amid rapid progress. Science, 384(6698), 842-845. https://doi.org/10.1126/science.adn0117

Cárdenas, G. (2024, 8 de abril). Fortalecer el periodismo en la era de la IA: ¿Cuáles son los retos en la cobertura política? [Consulta: 29-5-2024]. https://cuts.top/F3TT

Dagnino S., J. (2014). Tipos de estudios. Revista Chilena de Anestesia, 43, 104-108. https://bit.ly/4c0IyUN

Damas, M. A.; Costales P., Z. y Rosales V., B. (2016). Formación por competencias profesionales en la carrera de periodismo. Revista Cubana de Educación Superior, 1, 75-84. https://bit.ly/3VGkyk9

De Arco, M. A. (2015). Los estudios de periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Cuadernos de Periodistas, 29, 1-31. https://cuts.top/H4Vz

Del Fresno, M. (2011). Infosociabilidad: monitorización e investigación en la web 2.0 para la toma de decisiones”. El profesional de la información, 20(5), 548–554. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.09

Díaz D-C-L., J. y Chaparro-Domínguez, M. A. (2018). Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos. Palabra Clave, 21(4), 1136-1163. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.8

Donsbach, W. (2014). Los periodistas y su identidad profesional. En: F. J. Ruiz (Comp.). Cómo entender el periodismo. Selección de la obra de Wolfang Donsbach, pp. 25-38. Konrad Adenauer Stiftung.

Dottori, A. O. (2019). La comunicación humana: orígenes de la reflexión sociológica. Revista Mexicana de Sociología, 81(3), 535-559. https://cuts.top/H4NS

Escott, M. D-P. (2018). Introducción al análisis cualitativo comparativo como técnica de investigación. Revista DIGITAL CIENCIA@UAQRO, 11(1), 56-66. https://cuts.top/F3EY

Espinoza, O. (2017). Privatización de la educación superior en Chile: consecuencias y lecciones aprendidas. EccoS Revista Científica, 44, 175-202. https://cuts.top/H4Lp

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (2009). Mapa de los centros y programas de formación en Comunicación y Periodismo en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Fundación Diario Madrid (2023, 20 de noviembre). La Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo. [Consulta: 29-5-2024]. https://cuts.top/H51w

García G., J. A. (2010). La opinión pública en la sociedad de la información: un fenómeno social en permanente cambio. BROCAR, 34, 273-288. https://doi.org/10.18172/brocar.1653

García-Santamaría, J. V. y Barranquero C., A. (2014). La formación universitaria en periodismo. ¿Mera capacitación tecnológica o una formación integral en el nuevo ecosistema informativo? Historia y Comunicación Social, 19, 641-651. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44991

Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 29-46. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542

González, J. I. y Cardona-Restrepo, P. (2023). La posverdad y las redes sociales como desafíos al periodismo en la era digital. Ánfora, 30(55), 332-359. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.977

González A., J. A.; Caro G., F. J.; Rojas T., J. L. y Pérez C., C. (2023). Innovación en el periodismo desde perfiles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanos. Doxa Comunicación, 37, 431-452. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1839

Goodrick, D. (2014). Estudios de caso comparativos. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto n.º 9. Centro de Investigaciones de UNICEF.

Guillamet, J. (2004). De las gacetas del siglo XVII a la libertad de imprenta del XIX. En: C. Barrera (Comp.). Historia del periodismo universal, pp. 43-76. Grupo Planeta.

Gutiérrez, F.; Odriozola J. y Domínguez J. (2017). La satisfacción de los periodistas de Ecuador, Chile y México frente a la formación universitaria y sus implicancias en el ejercicio profesional. Revista de Comunicación, 16(1), 76-96. https://cuts.top/F3EL

Humanes, M. L. y Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del periodismo en España. Comunicar, 42(XXI), 181-188. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-18

Imschenetzky K., E. (2022). Retos del periodismo en la era digital: desvalorización del material informativo por “copiar y pegar” en las plataformas digitales de los medios BíoBío, CNN Chile, Cooperativa y La Tercera (período 28 de octubre al 18 de noviembre de 2022). [Consulta: 16-10-2023]. https://cuts.top/H4Jc

Laguna P., A. y Martínez G., F. A. (2023). La historia de la comunicación entra en la historiografía. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (20), 11-21. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.02

León-Duarte, G. A. (2019). Aportes teóricos a la investigación del campo periodístico. Sentidos y significados desde el Campo Intelectual Creador. Intercom-RBCC, 43(2), 41-59. 10.1590/1809-5844201932

Lopezosa, C.; Pérez-Montoro, M. y Rey M., C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279–293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309

Lopezosa, C.; Codina, L.; Pont-Sorribes, C. y Vállez, M. (2023). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal. Profesional de la información, 32(4), e320408. https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08

Marta-Lazo, C.; Rodríguez R., J. M. y Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

Mellado, C. (2009a). Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, 33(XVII), 193-201. https://cuts.top/H4Ki

Mellado, C. (2009b). Evolución del campo ocupacional y académico del periodista latinoamericano: lógicas de mercado y esquemas de formación. Opción, 25(59). https://bit.ly/4con9Vr

Mellado, C. (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 16(1). https://cuts.top/H4L1

Musicco N., D.; Dominici, P.; Gato B., M. J.; Sarasqueta, G.; Díaz C., J. F. y João S., M. (2023). La nueva educación universitaria en línea: de lo emocional a la espectacularización. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 508-537. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1980

Oficina de Planificación del Sector Universitario (2023). Oferta Académica. [Consulta: 24-10-2023]. https://cuts.top/H4Ko

Páez M., Á. E.; Saldaña M., W. V.; Artigas, W. y Ríos I., F. (2024). La inteligencia artificial en el periodismo. Revisión bibliométrica en Scopus (1989-2022). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(2), 1-19.https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13322

Pérez-Liñán, A. (2015). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. En: R. Castiglioni y C. Fuentes S. (Eds.). Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, pp. 47-78. Ediciones Universidad Diego Portales.

Ramallal, P. M. y Micaletto B., J. P. (2022). Periodismo y realidad aumentada. Taxonomía y estado del arte de un fenómeno promisorio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 129-142. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76351

Robledo-Dioses, K. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. https://cuts.top/F5JO

Ruiz, F. J. (2014). Cómo entender el periodismo. Selección de la obra de Wolfang Donsbach. Konrad Adenauer Stiftung.

Sanahuja S., R. y López R., P. (2022). Ética y uso periodístico de la inteligencia artificial. Los medios públicos y las plataformas de verificación como precursores de la rendición de cuentas en España. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 959-970. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.82385

Sánchez, P. (2013). Propuesta metodológica para el análisis comparado de los planes de estudio en la Licenciatura y el Grado de Periodismo en la Universidad española. En: M. Vicente M.; T. González H. y M. Pacheco R. (Coords.). Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Actas del 2° Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 365-382. https://cuts.top/F3Ea

Silva C., R. (1958). Prensa y Periodismo en Chile (1812-1956). Ediciones de la Universidad de Chile.

Suárez-Villegas, J. C. (2009). La crisis de identidad del periodista y la ética profesional. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15,119-134. https://cuts.top/F3Ei

Tejedor C., S.; Vásquez M., M. A. y Romero R., L. M. (2020). Retos de la enseñanza del periodismo en la era digital. Anàlisi, 62, 1-5. https://cuts.top/F3Ep

Tejedor C., S. y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. https://cuts.top/F3Es

Ventura, R; Roca-Cuberes, C. y Corral-Rodríguez, A. (2018). Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 331-351. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258

Publicado

04-10-2024

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Medina Villablanca, M. B., & Reyes Rodríguez, A. D. (2024). Análisis comparado de tendencias formativas en periodismo en Chile. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2179