Análisis comparado de tendencias formativas en periodismo en Chile
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2179Palabras clave:
Periodismo, tendencia educacional, competencia profesional, formación de periodistas, entorno digitalResumen
Objetivo: Este trabajo corresponde a un estudio de análisis comparado, siendo las unidades de análisis conformadas por las mallas curriculares de las carreras de periodismo en Chile. Metodología: El estudio emplea un enfoque cualitativo, con un estudio de caso de sistemas similares como tipo de investigación, a partir de un análisis comparado con diseño transversal. Resultados: Existen coincidencias en las propuestas curriculares, estableciendo tendencias formativas en el periodismo en Chile, y se puede decir que las tendencias de la formación del periodista en Chile, tienen que ver con la adaptación a las transformaciones a las tecnologías, desarrollo de capacidad crítica, reflexiva y analítica, capacidad investigativa e interpretación de datos, elaboración y producción de contenidos, manejo riguroso y ético de la información, aunado a la capacidad de adecuación y adaptación para trabajar en diferentes plataformas mediales, soportes, formatos y géneros periodísticos. Conclusión: Las competencias coincidentes declaradas en los perfiles comprometidos por las carreras de Periodismo en Chile, determinan tendencias formativas del profesional periodista, considerando la diversidad de contextos, demandas y necesidades formativas y ocupacionales.
Descargas
Referencias
Arroyo C., M. (2011). Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad. Razón y Palabra, 76, 1-11. https://bit.ly/4cj1TQM
Bardales-Vásquez, M. I. (2022). Evolución del perfil del comunicador social: análisis de las transformaciones del quehacer profesional. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 53–62. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.667
Bengio, Y.; Hinton, G; Yao, A.; Song, D.; Abbeel, P.; Darrell, T.; Noah H., Y.; Zhang, Y. Q.; Xue, L.; Shalev-Shwartz, S.; Hadfield, G.; Clune, J.; Maharaj, T.; Hutter, F.; Güneş B., A.; McIlraith, S., Gao, Q.; Acharya, A.; Krueger, D. … & Sören Mindermann (2024). Managing extreme AI risks amid rapid progress. Science, 384(6698), 842-845. https://doi.org/10.1126/science.adn0117
Cárdenas, G. (2024, 8 de abril). Fortalecer el periodismo en la era de la IA: ¿Cuáles son los retos en la cobertura política? [Consulta: 29-5-2024]. https://cuts.top/F3TT
Dagnino S., J. (2014). Tipos de estudios. Revista Chilena de Anestesia, 43, 104-108. https://bit.ly/4c0IyUN
Damas, M. A.; Costales P., Z. y Rosales V., B. (2016). Formación por competencias profesionales en la carrera de periodismo. Revista Cubana de Educación Superior, 1, 75-84. https://bit.ly/3VGkyk9
De Arco, M. A. (2015). Los estudios de periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Cuadernos de Periodistas, 29, 1-31. https://cuts.top/H4Vz
Del Fresno, M. (2011). Infosociabilidad: monitorización e investigación en la web 2.0 para la toma de decisiones”. El profesional de la información, 20(5), 548–554. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.09
Díaz D-C-L., J. y Chaparro-Domínguez, M. A. (2018). Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos. Palabra Clave, 21(4), 1136-1163. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.8
Donsbach, W. (2014). Los periodistas y su identidad profesional. En: F. J. Ruiz (Comp.). Cómo entender el periodismo. Selección de la obra de Wolfang Donsbach, pp. 25-38. Konrad Adenauer Stiftung.
Dottori, A. O. (2019). La comunicación humana: orígenes de la reflexión sociológica. Revista Mexicana de Sociología, 81(3), 535-559. https://cuts.top/H4NS
Escott, M. D-P. (2018). Introducción al análisis cualitativo comparativo como técnica de investigación. Revista DIGITAL CIENCIA@UAQRO, 11(1), 56-66. https://cuts.top/F3EY
Espinoza, O. (2017). Privatización de la educación superior en Chile: consecuencias y lecciones aprendidas. EccoS Revista Científica, 44, 175-202. https://cuts.top/H4Lp
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (2009). Mapa de los centros y programas de formación en Comunicación y Periodismo en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Fundación Diario Madrid (2023, 20 de noviembre). La Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo. [Consulta: 29-5-2024]. https://cuts.top/H51w
García G., J. A. (2010). La opinión pública en la sociedad de la información: un fenómeno social en permanente cambio. BROCAR, 34, 273-288. https://doi.org/10.18172/brocar.1653
García-Santamaría, J. V. y Barranquero C., A. (2014). La formación universitaria en periodismo. ¿Mera capacitación tecnológica o una formación integral en el nuevo ecosistema informativo? Historia y Comunicación Social, 19, 641-651. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44991
Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 29-46. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542
González, J. I. y Cardona-Restrepo, P. (2023). La posverdad y las redes sociales como desafíos al periodismo en la era digital. Ánfora, 30(55), 332-359. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.977
González A., J. A.; Caro G., F. J.; Rojas T., J. L. y Pérez C., C. (2023). Innovación en el periodismo desde perfiles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanos. Doxa Comunicación, 37, 431-452. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1839
Goodrick, D. (2014). Estudios de caso comparativos. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto n.º 9. Centro de Investigaciones de UNICEF.
Guillamet, J. (2004). De las gacetas del siglo XVII a la libertad de imprenta del XIX. En: C. Barrera (Comp.). Historia del periodismo universal, pp. 43-76. Grupo Planeta.
Gutiérrez, F.; Odriozola J. y Domínguez J. (2017). La satisfacción de los periodistas de Ecuador, Chile y México frente a la formación universitaria y sus implicancias en el ejercicio profesional. Revista de Comunicación, 16(1), 76-96. https://cuts.top/F3EL
Humanes, M. L. y Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del periodismo en España. Comunicar, 42(XXI), 181-188. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-18
Imschenetzky K., E. (2022). Retos del periodismo en la era digital: desvalorización del material informativo por “copiar y pegar” en las plataformas digitales de los medios BíoBío, CNN Chile, Cooperativa y La Tercera (período 28 de octubre al 18 de noviembre de 2022). [Consulta: 16-10-2023]. https://cuts.top/H4Jc
Laguna P., A. y Martínez G., F. A. (2023). La historia de la comunicación entra en la historiografía. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (20), 11-21. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.02
León-Duarte, G. A. (2019). Aportes teóricos a la investigación del campo periodístico. Sentidos y significados desde el Campo Intelectual Creador. Intercom-RBCC, 43(2), 41-59. 10.1590/1809-5844201932
Lopezosa, C.; Pérez-Montoro, M. y Rey M., C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279–293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309
Lopezosa, C.; Codina, L.; Pont-Sorribes, C. y Vállez, M. (2023). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal. Profesional de la información, 32(4), e320408. https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08
Marta-Lazo, C.; Rodríguez R., J. M. y Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Mellado, C. (2009a). Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, 33(XVII), 193-201. https://cuts.top/H4Ki
Mellado, C. (2009b). Evolución del campo ocupacional y académico del periodista latinoamericano: lógicas de mercado y esquemas de formación. Opción, 25(59). https://bit.ly/4con9Vr
Mellado, C. (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 16(1). https://cuts.top/H4L1
Musicco N., D.; Dominici, P.; Gato B., M. J.; Sarasqueta, G.; Díaz C., J. F. y João S., M. (2023). La nueva educación universitaria en línea: de lo emocional a la espectacularización. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 508-537. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1980
Oficina de Planificación del Sector Universitario (2023). Oferta Académica. [Consulta: 24-10-2023]. https://cuts.top/H4Ko
Páez M., Á. E.; Saldaña M., W. V.; Artigas, W. y Ríos I., F. (2024). La inteligencia artificial en el periodismo. Revisión bibliométrica en Scopus (1989-2022). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(2), 1-19.https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13322
Pérez-Liñán, A. (2015). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. En: R. Castiglioni y C. Fuentes S. (Eds.). Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, pp. 47-78. Ediciones Universidad Diego Portales.
Ramallal, P. M. y Micaletto B., J. P. (2022). Periodismo y realidad aumentada. Taxonomía y estado del arte de un fenómeno promisorio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 129-142. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76351
Robledo-Dioses, K. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. https://cuts.top/F5JO
Ruiz, F. J. (2014). Cómo entender el periodismo. Selección de la obra de Wolfang Donsbach. Konrad Adenauer Stiftung.
Sanahuja S., R. y López R., P. (2022). Ética y uso periodístico de la inteligencia artificial. Los medios públicos y las plataformas de verificación como precursores de la rendición de cuentas en España. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 959-970. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.82385
Sánchez, P. (2013). Propuesta metodológica para el análisis comparado de los planes de estudio en la Licenciatura y el Grado de Periodismo en la Universidad española. En: M. Vicente M.; T. González H. y M. Pacheco R. (Coords.). Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Actas del 2° Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 365-382. https://cuts.top/F3Ea
Silva C., R. (1958). Prensa y Periodismo en Chile (1812-1956). Ediciones de la Universidad de Chile.
Suárez-Villegas, J. C. (2009). La crisis de identidad del periodista y la ética profesional. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15,119-134. https://cuts.top/F3Ei
Tejedor C., S.; Vásquez M., M. A. y Romero R., L. M. (2020). Retos de la enseñanza del periodismo en la era digital. Anàlisi, 62, 1-5. https://cuts.top/F3Ep
Tejedor C., S. y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. https://cuts.top/F3Es
Ventura, R; Roca-Cuberes, C. y Corral-Rodríguez, A. (2018). Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 331-351. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Massiel Belén Medina Villablanca, Alixon David Reyes Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.